El USDOT ordena el fin de la empresa conjunta Delta-Aeromexico por preocupaciones de competencia
El Departamento de Transporte de EE. UU. (USDOT) ha emitido una orden final para que Delta Air Lines y Aeroméxico disuelvan su empresa conjunta de nueve años antes del 1 de enero de 2026. Esta acción regulatoria pone fin a la inmunidad antimonopolio que anteriormente permitía a las aerolíneas coordinar horarios, precios y capacidad en las rutas entre EE. UU. y México, impactando principalmente el mercado de viajes aéreos altamente competitivo entre EE. UU. y la Ciudad de México.
Detalles de la Decisión Regulatoria
Emitida el 16 de septiembre de 2025, la decisión del USDOT atribuye la necesidad de disolución a los persistentes efectos anticompetitivos. El análisis del departamento indicó que la asociación, que en un momento controló aproximadamente el 60% del tráfico de pasajeros desde el Aeropuerto de la Ciudad de México a EE. UU., obtuvo una ventaja injusta. Esta situación se vio exacerbada por la supuesta interferencia del gobierno mexicano en la asignación de franjas horarias y el acceso al aeropuerto, lo que el USDOT consideró una violación de las cláusulas del Acuerdo de Cielos Abiertos entre EE. UU. y México de 2015. La orden establece que, si bien el código compartido, la reciprocidad de viajero frecuente y los acuerdos de marketing pueden continuar, Delta y Aeroméxico ahora deben competir de forma independiente en precios y capacidad.
Reacción del Mercado y Proyecciones Financieras
Tras el anuncio, las acciones de Delta Air Lines (DAL) experimentaron una caída del 2% en las operaciones posteriores al cierre, lo que refleja las preocupaciones inmediatas de los inversores. La aerolínea estima un impacto significativo, incluyendo una pérdida aproximada de 800 millones de dólares en ingresos anuales y el riesgo potencial de hasta 4.000 puestos de trabajo en EE. UU. Además, Delta ha advertido que la disolución podría llevar a la cancelación de dos docenas de rutas y una reducción estimada de 800 millones de dólares en los beneficios anuales para el consumidor. También se proyecta que Aeroméxico experimente una disminución en las ganancias, aunque su reciente refinanciamiento de bonos de 1.100 millones de dólares en 2024 y las mejoras en su calificación crediticia por parte de Moody's a "Ba3" y Fitch y S&P citando un margen neto del 12,79% y una relación deuda-capital conservadora de 1,22, sugieren cierta resiliencia a los cambios inmediatos del mercado. Sin embargo, Aeroméxico informó una disminución del 23% interanual en sus ingresos netos a 68 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, lo que indica presiones de rentabilidad existentes.
Implicaciones de Mercado más Amplias y Precedente Regulatorio
Esta disolución tiene implicaciones más amplias y significativas para el sector aéreo, lo que indica un mayor escrutinio regulatorio para las asociaciones aéreas transfronterizas y potencialmente disuadiendo futuras empresas. La disolución forzada podría resultar en tarifas aéreas más altas y menos opciones de vuelo en rutas populares entre EE. UU. y México, con algunas estimaciones que sugieren aumentos de tarifas del 15 al 40% y la cancelación del 15 al 20% de las rutas entre EE. UU. y México. Competidores, como United Airlines, que posee una sólida red en México, están estratégicamente posicionados para ganar cuota de mercado a medida que disminuye el dominio del bloque Delta-Aeromexico sobre los espacios aeroportuarios. En particular, la orden del USDOT no requiere que Delta venda su participación del 20% en Aeroméxico, que estaba valorada en 376 millones de dólares al 30 de junio. Esta acción regulatoria destaca el papel fundamental de la política gubernamental en la configuración de la dinámica del mercado y la estrategia corporativa dentro del sector de la aviación, subrayando la necesidad de que los inversores evalúen los riesgos regulatorios junto con las métricas financieras tradicionales.
Mirando hacia el Futuro: Mayor Escrutinio y Cambios Estratégicos
La terminación de esta empresa conjunta de larga data establece un precedente crucial para una supervisión regulatoria más estricta en toda la industria aérea. Las futuras colaboraciones aéreas internacionales probablemente necesitarán demostrar beneficios más tangibles para el consumidor para satisfacer a los reguladores y navegar por las crecientes tensiones geopolíticas. La decisión subraya el panorama cambiante de la aviación internacional, donde la alineación regulatoria y la resiliencia del mercado son primordiales. Las aerolíneas que operan dentro o consideran tales alianzas deberán evaluar cuidadosamente el cumplimiento de los acuerdos bilaterales y estar preparadas para una posible intervención gubernamental, remodelando las estrategias a largo plazo para los viajes aéreos transfronterizos y las valoraciones de las aerolíneas. El mercado anticipa una volatilidad continua a corto plazo tanto para Delta como para Aeroméxico, y los analistas proyectan una serie de resultados para Delta.