No Data Yet
Propuestas Clave de Gobernanza Lido Finance ha iniciado una votación de gobernanza con respecto a dos propuestas significativas: la transferencia de la gestión de asociaciones relacionadas con puentes al Fondo del Ecosistema de Lido y la actualización del Protocolo Estándar de Operador de Nodos (SNOP) para los validadores de Ethereum a la versión 3. Estas propuestas tienen como objetivo mejorar la eficiencia operativa, la flexibilidad estratégica y la resiliencia general dentro de su ecosistema de staking líquido. El Evento en Detalle Una propuesta central busca transferir el liderazgo de las asociaciones estratégicas y negociaciones relacionadas con puentes que involucran stETH y wstETH del Comité de Expansión de la Red (NEC) al Fondo del Ecosistema de Lido. Esta autorización empoderaría al Fondo del Ecosistema de Lido para negociar y ejecutar acuerdos estratégicos con las contrapartes de puentes en nombre de la Lido DAO. El NEC transitaría a un rol de experto en la materia, proporcionando experiencia y mejores prácticas, con su membresía programada para rotar y alinearse con estos nuevos objetivos. Para salvaguardar el proceso, se establecería un Comité de Seguridad de Puentes (BSC) bajo la Fundación Lido Labs, con la autoridad para pausar o bloquear asociaciones que presenten riesgos no resueltos, escalando dichos casos a la DAO. Este cambio eliminaría el período de objeción de 5 días de la DAO previamente aprobado para el reconocimiento de puentes canónicos. La Lido DAO conservaría la autoridad máxima para cancelar, enmendar o anular cualquier acuerdo estratégico ejecutado. Desde noviembre de 2024, el NEC ha facilitado la expansión de wstETH a cuatro nuevas redes, lo que ha resultado en 10.000 wstETH puenteados y un máximo histórico de 38.000 ETH puenteados el 25 de abril de 2025. La segunda propuesta se centra en la actualización del Protocolo Estándar de Operador de Nodos (SNOP) para los validadores de Lido Ethereum a la v3. Esta revisión es necesaria debido a la evolución de los mecanismos de retiro de validadores en Ethereum, en particular la introducción de retiros activables, que no fueron formalizados cuando se introdujo SNOP v2. Los cambios clave en SNOP v3 incluyen la incorporación de retiros activables, la adaptación de las responsabilidades y procedimientos de salida del operador; la estandarización de la estructura y definiciones alineadas con las actualizaciones recientes de SNOP y los ajustes de Ethereum; un alcance extendido para incluir nuevos módulos como Simple DVT y Community Staking; responsabilidades explícitas para los Operadores de Nodos con respecto a las salidas de validadores, los tiempos de respuesta, el activación de retiros y la presentación de informes; y consecuencias actualizadas por incumplimiento en todos los módulos de staking. Implicaciones para el Mercado Los cambios de gobernanza propuestos señalan un giro estratégico para Lido Finance hacia una mayor agilidad operativa y una estrategia de “expansión de casos de uso” enfocada, yendo más allá de una “carrera por la cuota de mercado”. Empoderar al Fondo del Ecosistema de Lido para las asociaciones de puentes tiene como objetivo desbloquear oportunidades para mejorar la competitividad y la resiliencia del protocolo Lido en un mercado en evolución. Este movimiento se alinea con el objetivo establecido de Lido de desarrollar relaciones y promover la expansión de (w)stETH a través de las blockchains. El establecimiento del Comité de Seguridad de Puentes (BSC) introduce una capa adicional de seguridad, abordando los riesgos potenciales asociados con las interacciones entre cadenas. La actualización de SNOP v3 responde directamente a cambios fundamentales en los mecanismos de staking de Ethereum. Al incorporar retiros activables y aclarar las responsabilidades del Operador de Nodos, Lido tiene como objetivo mantener la eficiencia y seguridad de su solución de staking líquido, lo cual es crítico para el ecosistema más amplio de Ethereum. La mayor claridad y adaptabilidad en la gestión de validadores se espera que fomenten una mayor confianza y estabilidad en las operaciones de Lido y en el activo stETH subyacente. Si bien las actualizaciones de protocolo generalmente se ven de forma positiva, el mercado observará cómo estos cambios de gobernanza y operativos afectan la eficiencia de Lido y el panorama general del staking líquido. Contexto Más Amplio Estas propuestas reflejan los esfuerzos continuos de Lido para equilibrar la escala con la descentralización, asegurando su papel a largo plazo en la economía de staking de Ethereum. El cambio en la gestión de puentes subraya la creciente complejidad y la importancia estratégica de la interoperabilidad entre cadenas para los derivados de staking líquido como stETH y wstETH. El enfoque de Lido en los ecosistemas de Ethereum y Layer 2, junto con su compromiso con los protocolos de restaking, demuestra un enfoque proactivo para la evolución del mercado. La actualización de SNOP es una consecuencia directa de los cambios del protocolo de Ethereum, asegurando que la infraestructura de Lido siga siendo robusta y alineada con los avances de la red. Estos ajustes internos de gobernanza y protocolo contribuyen a la maduración del ecosistema de finanzas descentralizadas, ilustrando cómo los principales protocolos se adaptan a los desarrollos tecnológicos y los imperativos estratégicos, manteniendo la confianza de las partes interesadas a través de procesos de gobernanza transparentes, como su modelo de “doble gobernanza” donde los titulares de LDO proponen y votan, y los titulares de stETH tienen poderes de veto y demora.
Resumen Ejecutivo El Protocolo Gearbox, una plataforma de préstamos de finanzas descentralizadas (DeFi), ha reportado un resurgimiento significativo en su Valor Total Bloqueado (TVL), ascendiendo a 340 millones de dólares tras una caída anterior del 80 % desde su pico de 410 millones de dólares. Esta recuperación se atribuye principalmente a la mayor adopción de estrategias de "préstamos en bucle", el exitoso lanzamiento de su "modo sin permiso" y las colaboraciones estratégicas. El sentimiento del mercado en torno a Gearbox se observa alcista, con expectativas de alta volatilidad y elevados riesgos de liquidación dentro de los activos involucrados en pools de alto apalancamiento. El Evento en Detalle El TVL de Gearbox experimentó inicialmente una reducción del 80 % desde su pico de 410 millones de dólares. Sin embargo, los datos de DefiLlama indican un repunte a 340 millones de dólares, impulsado por usuarios que buscan oportunidades más allá de la agricultura especulativa. Un elemento fundamental de esta recuperación fue el lanzamiento del modo sin permiso en marzo, que permite a los curadores crear mercados de préstamos personalizados sin requerir votos de la DAO. Esta nueva funcionalidad ha atraído capital sustancial, y las cuentas de crédito en el modo sin permiso representan 250 millones de dólares del TVL de Gearbox. El protocolo también ha forjado asociaciones estratégicas con entidades como Hemi, EigenLayer, Mellow Protocol, RE7 y Lido V2, lo que permite operaciones apalancadas para activos LST/LRT. Un ejemplo notable de esto fue un pool $WSTETH apalancado 40 veces con Lido, que rápidamente alcanzó su capacidad, lo que subraya una demanda significativa de oportunidades de alto apalancamiento. Gearbox se diferencia al integrar activos que otras plataformas a menudo no pueden, incluidos activos ilíquidos disponibles en protocolos como Mellow Finance, un protocolo de restaking líquido de 430 millones de dólares. La arquitectura del protocolo, que presenta "Cuentas de Crédito" y "Bucle Basado en Contratos", facilita operaciones DeFi apalancadas con cero deslizamiento y bajas tarifas. Estas Cuentas de Crédito, que se adhieren al estándar ERC-4626, agregan tanto el principal colateral como los fondos prestados dentro de una sola cuenta. Este diseño permite el apalancamiento en un solo paso; por ejemplo, un usuario que deposita 1 ETH y opta por un apalancamiento de 10x se empareja directamente con 9 ETH, permaneciendo todos los fondos dentro del contrato. Además, Gearbox llama directamente a los contratos de acuñación, como Lido Finance, para obtener exposición a los activos, en lugar de depender de los intercambios descentralizados (DEX), incluso para activos con liquidez limitada como DVstETH. El protocolo mantiene un registro de cero deudas incobrables y ataques desde su inicio, respaldado por más de 3 millones de dólares en inversiones de seguridad/control de riesgos y más de 10 auditorías. Implicaciones para el mercado El crecimiento de Gearbox significa un mayor flujo de capital hacia su ecosistema y protocolos asociados, ofreciendo un potencial de altos retornos para los usuarios que emplean estrategias de bucle. Sin embargo, esto también introduce mayores riesgos de liquidación dentro de las posiciones altamente apalancadas. El diseño único del protocolo, particularmente sus Cuentas de Crédito y la "Lista Permitida" para protocolos y tokens integrados, lo posiciona como un actor clave para el apalancamiento DeFi institucional y las estrategias minoristas sofisticadas. Este enfoque podría influir en el diseño de futuros protocolos de préstamos DeFi, enfatizando el cumplimiento normativo y la eficiencia del capital. El resurgimiento de Gearbox coincide con una recuperación más amplia en el sector de préstamos de criptomonedas, que ha visto depósitos alcanzar los 130 mil millones de dólares, lo que indica una confianza renovada de los inversores y un apetito por oportunidades generadoras de rendimiento dentro del espacio de activos digitales. Comentario de Expertos Un miembro anónimo del equipo de Gearbox, conocido como Mugglesect, enfatizó que la estrategia del protocolo implica la integración de activos que ninguna otra plataforma puede, atribuyendo el crecimiento a un apalancamiento real en lugar de a la agricultura especulativa. Este enfoque en la utilidad sobre la especulación se alinea con el diseño del protocolo, donde los fondos permanecen dentro de la cuenta del contrato y solo pueden dirigirse a objetivos preaprobados. Para los participantes institucionales, esta estructura funciona eficazmente como una "cuenta de trading custodiada" en cadena, lo que permite la inversión apalancada en estrategias objetivo mientras se mantiene un seguimiento transparente del flujo de fondos. Esta característica de "cuenta de trading custodiada", junto con sólidas medidas de seguridad y auditorías, aborda las principales preocupaciones para la participación institucional en DeFi. Contexto más amplio El enfoque de Gearbox para atraer capital institucional se produce dentro de un panorama regulatorio en evolución para las cadenas de bloques sin permiso. Históricamente, los bancos y las infraestructuras del mercado financiero han abordado la tecnología de cadenas de bloques con cautela debido al desincentivo regulatorio para interactuar con sistemas sin permiso. Sin embargo, desarrollos recientes, como el fondo de mercado monetario BUIDL de Blackrock en Ethereum y el despliegue de JPMD de JP Morgan en Base, ambos cadenas de bloques sin permiso, indican un cambio en la perspectiva institucional. Los marcos regulatorios, incluidas las leyes de privacidad como el GDPR, los requisitos de capital como Basilea III, las reglas de resiliencia operativa como DORA, y los estándares contra el lavado de dinero de FATF, plantean requisitos complejos para la participación institucional con cadenas de bloques sin permiso. En particular, Basilea III aplica una ponderación de riesgo del 1250 % a los activos en cadenas públicas si la infraestructura subyacente no se comprende completamente o no se considera compatible, lo que hace que dichas tenencias sean significativamente más costosas. Se insta cada vez más a los responsables políticos a adoptar un enfoque más matizado y diferenciado dentro de los marcos de riesgo existentes para fomentar un campo de juego equitativo para los bancos, al mismo tiempo que se abordan los desafíos inherentes de la infraestructura distribuida. La "lista permitida" de Gearbox y la estrategia de gestión de fondos en contrato son intentos de alinearse con las necesidades institucionales y regulatorias percibidas, proporcionando un modelo de cómo los protocolos DeFi pueden estructurarse para facilitar una adopción más amplia por parte de las finanzas tradicionales.
Resumen Ejecutivo El primer trimestre de 2025 observó un notable reequilibrio dentro del panorama del apalancamiento de las criptomonedas, caracterizado por una contracción en el total de préstamos colateralizados con criptomonedas, un rendimiento divergente entre los segmentos de finanzas descentralizadas (DeFi) y centralizadas (CeFi), y un aumento continuo en la acumulación de Bitcoin impulsada por la deuda por parte de las tesorerías corporativas. Los mercados de futuros también experimentaron cambios significativos, con las plataformas institucionales ganando terreno y los intercambios de perpetuos experimentando un rápido crecimiento, aunque con dinámicas competitivas en evolución. El sentimiento general del mercado oscila entre la incertidumbre y la expectativa de alta volatilidad, a medida que surgen nuevos riesgos sistémicos de la interacción entre la deuda corporativa y varios mecanismos de apalancamiento. El Evento en Detalle Dinámicas de los Préstamos Colateralizados con Criptomonedas El sector de préstamos colateralizados con criptomonedas experimentó una disminución del 4.88% en los préstamos abiertos durante el T1 de 2025, situándose en 39.070 millones de dólares. Esto marca la primera contracción trimestral desde el T3 de 2023. La disminución fue impulsada predominantemente por las aplicaciones de préstamos DeFi, que vieron una reducción sustancial del 21.14%, o 4.750 millones de dólares, en los préstamos abiertos, alcanzando los 17.700 millones de dólares. En contraste, los lugares de préstamos CeFi aumentaron sus préstamos en 1.140 millones de dólares, o un 9.24%. Concomitantemente, la porción colateralizada con criptomonedas de las stablecoins de posición de deuda colateralizada (CDP) se expandió en 1.600 millones de dólares, un aumento del 25.56%. Sin embargo, el T2 de 2025 vio un fuerte repunte en los préstamos colateralizados con criptomonedas en cadena, que crecieron un 42% hasta un máximo histórico de 26.500 millones de dólares. Para finales del T2, las aplicaciones de préstamos DeFi representaban el 49.86% del mercado de préstamos colateralizados con criptomonedas, superando a los lugares CeFi con un 33.48% y a las stablecoins CDP con un 16.65%. Estrategias de Tesorería Corporativa de Bitcoin Las empresas con tesorerías en Bitcoin añadieron 2.100 millones de dólares en nueva deuda durante el T1 de 2025 específicamente para compras de Bitcoin. Strategy (MicroStrategy), un ejemplo prominente, ahora tiene más de 8.200 millones de dólares en deuda para apoyar su estrategia de tesorería de Bitcoin. La empresa posee más de 528.000 BTC, adquiridos a un precio promedio de 67.458 dólares. A pesar de que Bitcoin cotiza alrededor de 76.000 dólares, Strategy anticipó una pérdida no realizada de casi 6.000 millones de dólares en el T1 de 2025. Enfrentando 8.000 millones de dólares en deuda total, 35 millones de dólares en intereses anuales y 150 millones de dólares en dividendos, la firma anunció planes en marzo para recaudar 2.100 millones de dólares a través de una oferta de acciones preferentes perpetuas con un dividendo del 8% para financiar operaciones y futuras adquisiciones de Bitcoin. Mientras que las empresas de tesorería de activos digitales (DATCOs) siguieron siendo un foco en el T2, su dependencia de estrategias no basadas en deuda significó que la deuda pendiente para los DATCOs de Bitcoin se mantuvo sin cambios. Una corrección del mercado en septiembre de 2025 llevó a una caída del 76% en las compras de Bitcoin por parte de las tesorerías corporativas de activos digitales, de 64.000 BTC en julio a 12.600 BTC en agosto. Evolución del Mercado de Futuros El interés abierto en futuros en las principales plataformas alcanzó los 115.970 millones de dólares para el 24 de mayo, con un crecimiento significativo observado en los futuros de Ethereum (+7.95%) y Solana (+17.74%). El institucional CME superó notablemente a Binance en interés abierto de futuros de Bitcoin a mediados de 2025, alcanzando los 16.500 millones de dólares en comparación con los 12.300 millones de dólares de Binance, lo que señala un cambio hacia plataformas reguladas. El interés abierto total de futuros de Bitcoin en los intercambios superó los 70.000 millones de dólares en mayo, y los futuros de Ethereum cruzaron los 30.000 millones de dólares. En el mercado de futuros perpetuos, Hyperliquid experimentó un crecimiento masivo, con su interés abierto aumentando un 175.33% para convertirse en el cuarto lugar más grande. Para 2025, el interés abierto de Hyperliquid alcanzó los 15.000 millones de dólares, un aumento del 359% interanual. Lideró el mercado de DEX de contratos perpetuos con una cuota de mercado del 73% a finales del T1 de 2025. Sin embargo, para septiembre de 2025, la cuota de mercado de Hyperliquid cayó al 38% debido a la intensa competencia y al rápido ascenso de Aster DEX. Ajustes de la Tasa de Préstamo de Stablecoins Las tasas de préstamo de stablecoins experimentaron una disminución significativa, cayendo del 11.59% al 5% en el T1 de 2025, principalmente debido a la disminución de la utilización del mercado y las actualizaciones de los parámetros de tasas de interés de Aave. El préstamo de Bitcoin (BTC) y Ethereum (ETH) en cadena siguió siendo más rentable que las opciones extrabursátiles (OTC). Aave recomendó posteriormente establecer la tasa de préstamo objetivo para la mayoría de las stablecoins en 6.50% para alinearse mejor con las tasas de interés del mercado. En el T2, la tasa de préstamo promedio ponderada de stablecoins aumentó ligeramente del 4.7% el 31 de marzo al 4.96% el 31 de julio, mientras que las tasas de USDC en cadena se observaron 180 puntos básicos por debajo de las tasas OTC para el 28 de julio de 2025. Implicaciones para el Mercado El panorama en evolución del apalancamiento cripto requiere una reevaluación de los modelos de riesgo y las estrategias de asignación de capital por parte de los participantes del mercado. El cambio de los préstamos DeFi a CeFi en el T1, seguido de un repunte de DeFi en el T2, junto con la aparición de nuevos tipos de colateral como Pendle en Aave, sugiere un ecosistema dinámico y adaptativo. El rápido crecimiento de plataformas como Hyperliquid refleja el comportamiento en evolución de los traders minoristas y sofisticados en derivados, lo que indica una mayor demanda de plataformas de negociación de alto rendimiento. La creciente acumulación de Bitcoin impulsada por la deuda por parte de las tesorerías corporativas, ejemplificada por los extensos préstamos de MicroStrategy, introduce nuevos riesgos sistémicos en el mercado cripto. Las instituciones financieras han advertido que las empresas que recaudan capital a través de deuda convertible para adquirir cripto son susceptibles a ventas forzadas durante el estrés del mercado, lo que podría crear bucles de retroalimentación peligrosos y deprimir los precios. El significativo interés abierto en los mercados de futuros sugiere además un potencial de mayor volatilidad si las condiciones del mercado cambian rápidamente. Las interdependencias entre las diferentes fuentes de apalancamiento (CeFi, DeFi, deuda corporativa y futuros) significan que los problemas en un área podrían propagarse por todo el ecosistema, lo que llevaría a posibles cascadas de liquidación y afectaría la estabilidad general del mercado. Comentario de Expertos El informe de Galaxy Research destaca la complejidad inherente y las interdependencias dentro del mercado de apalancamiento cripto, señalando tanto contracciones como expansiones en diferentes segmentos. Los expertos han advertido previamente sobre las vulnerabilidades de las empresas que utilizan instrumentos de deuda convertible para adquirir criptoactivos, especialmente aquellas designadas como "Tesorerías de Activos Digitales" (DATs) que pueden carecer de sustancia fundamental más allá de la ingeniería financiera. Dichas estrategias conllevan riesgos inherentes de ventas forzadas durante períodos de estrés del mercado, con posibles efectos en cascada sobre la confianza de los inversores. Contexto más Amplio Los cambios observados en el mercado de apalancamiento cripto subrayan la creciente integración de los activos digitales con las finanzas tradicionales y las fuerzas macroeconómicas más amplias. Un entorno de "aversión al riesgo", impulsado por factores como la postura de línea dura de la Reserva Federal sobre las tasas de interés, puede afectar significativamente a los mercados cripto. La migración institucional hacia plataformas de derivados reguladas como CME, superando a las plataformas no reguladas en interés abierto de futuros de Bitcoin, refleja una demanda creciente de infraestructura centrada en el cumplimiento en medio de un mayor escrutinio regulatorio. La Ley CLARITY de EE. UU., que clasifica a Bitcoin como una mercancía, y la aprobación de la SEC de los ETF de Bitcoin al contado, que atrajeron más de 58.000 millones de dólares en activos bajo gestión para el T2 de 2025, han reducido la ambigüedad legal y mejorado la liquidez, acelerando esta adopción institucional. Los derivados ahora representan el 77% del volumen total de operaciones de criptomonedas, lo que indica un cambio estructural hacia instrumentos financieros más sofisticados e infraestructura regulada. La aparición de "estrategias de bucle" que involucran tokens de staking líquidos (LSTs) y tokens de restaking líquidos (LRTs) para obtener exposición apalancada a los rendimientos de staking de Ethereum ilustra aún más la continua innovación financiera dentro del espacio DeFi, al mismo tiempo que plantea nuevas consideraciones para la gestión de riesgos.
Resumen ejecutivo Defiance ETFs ha lanzado el ETF del Índice del Club del Billón de Dólares (TRIL), que notablemente incluye el iShares Bitcoin Trust (IBIT) de BlackRock entre sus constituyentes, lo que significa la profunda integración de Bitcoin en los vehículos de inversión tradicionales. El evento en detalle El 30 de septiembre de 2025, Defiance ETFs lanzó el Defiance Trillion Dollar Club Index ETF (NASDAQ: TRIL). Este ETF está diseñado para ofrecer a los inversores exposición tanto a empresas como a criptoactivos con capitalizaciones de mercado que superen el billón de dólares. El Índice BITA Trillion Dollar Club, que TRIL rastrea, comprende empresas cotizadas en bolsa de EE. UU. y ETF de cripto cotizados en EE. UU. vinculados a activos valorados en un billón de dólares o más. A partir del 15 de septiembre de 2025, los constituyentes del índice incluían entidades prominentes como Tesla, Alphabet, NVIDIA, Microsoft, Meta Platforms, Broadcom, Apple, Amazon, Berkshire Hathaway, y de manera crítica, el iShares Bitcoin Trust ETF. Sylvia Jablonski, CIO de Defiance ETFs, declaró que se anticipa que los activos que superan el billón de dólares se convertirán en un punto de referencia principal para la inversión indexada, impulsados por los avances en la IA y la evolución de Bitcoin. El iShares Bitcoin Trust (IBIT) de BlackRock ha surgido como un componente clave en esta tendencia, con casi 88 mil millones de dólares en activos bajo gestión (AUM). Se ha convertido en una opción líder para las instituciones que buscan exposición a Bitcoin. El Fondo de Asignación Global de BlackRock aumentó sustancialmente sus tenencias de IBIT durante el segundo trimestre de 2025, elevando su posición a 1.000.808 acciones de IBIT valoradas en 66,4 millones de dólares, un aumento del 403 por ciento interanual desde las 198.874 acciones en julio de 2024. IBIT ahora constituye el 0,4 por ciento de los 17,1 mil millones de dólares en activos del fondo, frente al 0,25 por ciento del trimestre anterior. La firma también ha solicitado un ETF de Ingresos Premium de Bitcoin, un producto generador de rendimiento que utiliza opciones de compra cubiertas sobre futuros de Bitcoin. Esta estrategia, descrita por el analista de ETF Eric Balchunas como una "secuela del IBIT de 87 mil millones de dólares", prioriza los ingresos estables sobre el seguimiento directo de precios. Esto indica el compromiso de BlackRock con las estrategias centradas en Bitcoin, lo que se evidencia aún más por la reducción de las posiciones de Ethereum y la expansión de la exposición a Bitcoin. Ampliando aún más el panorama de los productos de inversión vinculados a las criptomonedas, ProShares lanzó recientemente los ETF ProShares Ultra Solana (SLON) y ProShares Ultra XRP (UXRP), que apuntan al rendimiento diario apalancado de Solana y XRP, respectivamente. De manera similar, Cyber Hornet ha presentado una solicitud ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC) para introducir tres ETF híbridos que combinan la exposición al S&P 500 con XRP, Ethereum y Solana, asignando el 75 % a las acciones y el 25 % a la criptomoneda o sus futuros respectivos. Implicaciones para el mercado La inclusión de IBIT por parte de TRIL refuerza la legitimidad de Bitcoin como un activo invertible para carteras diversificadas, lo que podría acelerar la adopción institucional y tender puentes entre las finanzas tradicionales y los mercados de criptomonedas. Se espera que este movimiento impulse un mayor flujo de capital hacia Bitcoin a través de vehículos de inversión establecidos, sentando un precedente para una aceptación más amplia de otros criptoactivos. El creciente compromiso de BlackRock con Bitcoin, incluida su recomendación de asignación de Bitcoin del 1 al 2 por ciento para carteras diversificadas y su exploración de la tokenización de activos tradicionales, subraya un cambio estratégico hacia la integración de las finanzas convencionales con la tecnología de activos digitales. Esta tendencia se ve reforzada por la evolución de la claridad regulatoria, como el estándar de cotización genérico de ETF de la SEC y los esfuerzos legislativos como la Ley GENIUS, que han proporcionado un marco para la participación institucional. Comentario experto La CIO de Defiance ETFs, Sylvia Jablonski, enfatiza la creciente importancia de los activos que superan el billón de dólares como proxies de referencia, impulsada por los avances tecnológicos. El lanzamiento de nuevos ETF vinculados a criptomonedas apalancados por ProShares, según lo declarado por el CEO Michael L. Sapir, tiene como objetivo proporcionar a los inversores una exposición dirigida a tecnologías blockchain de próxima generación como Solana y XRP, superando los desafíos asociados con la adquisición directa. Contexto más amplio La adopción institucional de criptoactivos alcanzó un punto de inflexión en 2025, marcada por la claridad regulatoria y la proliferación de ETF. Lo que antes se consideraba una clase de activos de nicho ahora se integra sistemáticamente en las carteras institucionales, yendo más allá de la mera especulación. La postura evolutiva de la SEC, junto con iniciativas regulatorias globales como el reglamento MiCA (Mercados de Criptoactivos) de la UE, ha normalizado las criptomonedas como un activo institucional central. Si bien los ETF de Bitcoin al contado como IBIT han sido un catalizador principal, acumulando un AUM sustancial, los retrasos en las aprobaciones de ETF de altcoins indican una continua cautela regulatoria con respecto a los riesgos de custodia y la manipulación del mercado. A pesar de estos obstáculos, la creciente variedad de productos vinculados a las criptomonedas, desde el enfoque diversificado de TRIL hasta las ofertas apalancadas de ProShares y los ETF híbridos de Cyber Hornet, señala una tendencia sostenida de la industria hacia la integración de los activos digitales en las estrategias financieras convencionales. Bitcoin, con una capitalización de mercado que supera los 2,2 billones de dólares, ha experimentado un aumento del 77 % durante el último año, lo que solidifica aún más su posición dentro del panorama financiero global.
El precio actual de Lido Staked Ether (STETH) es de $3848.34, down 0.67% hoy.
El volumen de negociación diario de Lido Staked Ether (STETH) es de $88.1M
La capitalización bursátil actual de Lido Staked Ether (STETH) es de $32.6B
La oferta circulante actual de Lido Staked Ether (STETH) es de 8.4M
La capitalización bursátil completamente diluida (FDV) de Lido Staked Ether (STETH) es de $32.6B