La Paradoja Económica de la India: Crecimiento Robusto Frente al Escepticismo del Mercado
La economía de la India demostró una fortaleza significativa en el trimestre de abril a junio, con un Producto Interno Bruto (PIB) real expandiéndose a un ritmo más rápido de lo anticipado, un 7,8%. Este crecimiento marcó el ritmo más rápido en cinco trimestres. Sin embargo, esta impresionante cifra titular esconde una realidad más matizada para los mercados de renta variable. La tasa de crecimiento, cuando no se ajusta a la inflación (crecimiento nominal del PIB), registró un mínimo de tres trimestres del 8,8%. Esta discrepancia sugiere que un deflactor del PIB más bajo, influenciado por una inflación moderada del Índice de Precios al por Mayor (WPI) y del Índice de Precios al Consumidor (IPC), contribuyó a la cifra de crecimiento real más alta, generando algo de "ruido" en la salud económica subyacente.
Simultáneamente, el crecimiento de los ingresos de aproximadamente 3.000 empresas indias cotizadas en los sectores manufacturero y de servicios se desaceleró considerablemente, alcanzando un mínimo de siete trimestres del 3,4% interanual en el primer trimestre del año fiscal actual (T1 FY26). El sector de servicios, un motor clave de crecimiento, vio cómo su crecimiento de ingresos se reducía a la mitad, del 11,3% al 5,8% en el mismo período del año pasado. Esta desaceleración en las ganancias corporativas, especialmente en sectores como el comercio, el transporte y los bienes raíces, es un factor crítico que frena el sentimiento de los inversores a pesar del sólido número del PIB.
Factores que Impulsan el Pesimismo de los Inversores: Salidas de Capital, Aranceles y una Rupia Debilitada
Los mercados de renta variable indios han enfrentado importantes vientos en contra, principalmente por salidas sustanciales de inversores institucionales extranjeros (FII), la imposición de nuevos aranceles estadounidenses y una moneda en depreciación. Los inversores extranjeros han retirado un total neto de 15 mil millones de dólares de las acciones indias en lo que va de año, incluyendo una fuerte retirada de 4 mil millones de dólares solo en agosto, lo que lo convierte en el mayor retiro mensual de este año. Las ventas totales de FII para 2024 han superado los 1,3 billones de rupias, lo que plantea preocupaciones sobre la posición de la India en las carteras globales. La venta se concentró en sectores como los servicios financieros (134.71 mil millones de rupias), las tecnologías de la información (63.8 mil millones de rupias) y el petróleo, gas y combustibles consumibles (40.91 mil millones de rupias) durante la primera quincena de agosto.
Un factor importante que contribuye a esta fuga de capitales es la reciente imposición de aranceles estadounidenses. Estados Unidos ha anunciado una penalización del 50% sobre las exportaciones indias, que comprende un arancel recíproco del 25% y una penalización del 25% por el equipo militar y el comercio de petróleo de la India con Rusia. Los expertos estiman que casi 35 mil millones de dólares en exportaciones indias están expuestas a estos aranceles más altos, lo que equivale a aproximadamente el 0,8% del PIB de la India. Sectores de bajo margen y mano de obra intensiva como las gemas y la joyería, los textiles y la confección, el cuero y el calzado son particularmente vulnerables. Los exportadores de textiles, por ejemplo, podrían ver sus márgenes reducirse entre 150 y 200 puntos básicos. Si bien los productos farmacéuticos a menudo reciben un tratamiento diferente, se anticipan barreras no arancelarias y regulaciones más estrictas.
La rupia india también ha reflejado este sentimiento bajista, deslizándose a un mínimo histórico de 88,8050 frente al dólar estadounidense. Esta depreciación se atribuye en parte a la persistente salida de fondos extranjeros y a las preocupaciones sobre posibles cambios de política de EE. UU., como el aumento de las tarifas de visa H-1B.
Contexto Más Amplio e Implicaciones: Un Rendimiento Retrasado
El efecto combinado de estos factores ha dejado al índice de referencia de la India, el Nifty 50, rezagado con respecto a sus pares regionales. El índice solo ha subido aproximadamente un 4% en lo que va de año, lo que lo convierte en el tercer peor rendimiento entre los países de MSCI Asia. Esto marca su período más largo de rendimiento inferior frente al índice de referencia MSCI Asia Pacífico desde 2013. Las altas valoraciones de las acciones indias en comparación con otros mercados emergentes son citadas con frecuencia por los FII como una razón para rotar el capital a destinos más baratos.
A pesar de las salidas de capital extranjero, los inversores institucionales nacionales (DII) han proporcionado un apoyo crucial, invirtiendo un récord de 66 mil millones de dólares en acciones este año. Solo el 29 de agosto, los DII invirtieron 11487,64 mil millones de rupias, amortiguando el impacto de las ventas de los FII y evitando una caída más pronunciada del mercado.
Comentarios de Expertos: Diversas Perspectivas e Intervenciones Políticas
Economistas y estrategas ofrecen perspectivas variadas sobre el panorama económico actual de la India. Tanvee Gupta Jain, economista jefe de la India en UBS, enfatizó el desafío significativo planteado por los aranceles estadounidenses, particularmente para los sectores intensivos en mano de obra. El Dr. Sajjid Z Chinoy, director gerente y economista jefe de la India en JP Morgan, abogó por un apoyo específico a las pequeñas empresas para evitar despidos, desaconsejando las represalias.
El Dr. Samiran Chakraborty, economista jefe de la India en Citibank, sugirió que la India necesita repensar su modelo de crecimiento, centrándose en fortalecer la demanda interna en medio de un cambio de la globalización al proteccionismo. Destacó el posible impacto positivo de las recientes reducciones del GST y las reformas fiscales directas.
En una evaluación más optimista, HSBC mejoró las acciones indias a 'Sobreponderar' desde 'Neutral' el 26 de septiembre de 2025. La correduría citó valoraciones atractivas, políticas gubernamentales de apoyo y flujos domésticos resilientes, anticipando el regreso de los FII. Los analistas de HSBC también señalan un posible "efecto Lollapalooza", donde una trifecta de reducciones de la tasa del GST, alivio del impuesto sobre la renta y tasas de interés más bajas del Banco de la Reserva de la India (RBI) podrían impulsar colectivamente el gasto del consumidor en aproximadamente 3 billones de rupias. Se espera que esta combinación de políticas beneficie particularmente el gasto discrecional y sectores como el automotriz y los bienes de consumo básico.
Mirando Hacia Adelante: Catalizadores para un Reversión del Mercado
El camino a seguir para las acciones indias depende de varios factores clave. Una perspectiva más clara sobre la política comercial de EE. UU. y una estabilización de la rupia india son cruciales para atraer a los inversores extranjeros de regreso al mercado. Los analistas de HSBC creen que las ganancias corporativas están cerca de su punto más bajo y están listas para mejorar, lo que podría servir como un catalizador importante. Se espera que las acciones políticas, como la implementación continua de las reducciones del GST y otras reformas, impulsen la demanda interna y proporcionen un amortiguador contra los choques externos. Si bien las esperanzas de un fuerte repunte de fin de año han disminuido, una normalización de las primas de valoración y los desarrollos positivos en las discusiones comerciales podrían sentar las bases para un renovado interés de los inversores globales. Las sólidas contribuciones de las instituciones nacionales seguirán siendo vitales para mantener la estabilidad del mercado, especialmente a medida que la economía navega por estas complejas presiones globales y nacionales. Los posibles recortes de tasas de la Reserva Federal y un dólar más débil también podrían hacer que los mercados emergentes, incluida la India, sean más atractivos para los flujos de capital global.
fuente:[1] El fuerte crecimiento económico de la India no logra impresionar a los inversores de renta variable (https://sg.finance.yahoo.com/news/indias-stro ...)[2] El 'ruido' en el PIB de abril-junio: Un vistazo más de cerca a las cifras - The Indian Express (https://indianexpress.com/article/business/ec ...)[3] El crecimiento de los ingresos de las empresas indias cae a un mínimo de 7 trimestres del 3,4% en el primer trimestre del año fiscal 26: informe del Banco ICICI | Zee Business (https://www.zeebiz.com/companies/news-indian- ...)