Christian Catalini, co-creador de Libra de Facebook, expresa su preocupación de que las blockchains lideradas por empresas como Tempo de Stripe y Arc de Circle puedan comprometer la descentralización de las criptomonedas en aras del cumplimiento normativo y el control corporativo.

Resumen ejecutivo

Christian Catalini, co-creador del proyecto Libra de Facebook, ha advertido que las blockchains lideradas por empresas como Tempo de Stripe y Arc de Circle podrían priorizar el éxito comercial sobre el principio fundamental de descentralización de las criptomonedas. Esto genera la preocupación de que estas iniciativas puedan replicar los compromisos que obstaculizaron la visión de Libra de una finanza abierta.

El evento en detalle

Stripe está desarrollando Tempo, una blockchain de alto rendimiento, mientras que Circle ha introducido Arc, una cadena centrada en stablecoins. Estos desarrollos tienen como objetivo mejorar los pagos globales haciéndolos más rápidos, más baratos y más interconectados. Sin embargo, Catalini argumenta que este enfoque podría socavar los objetivos originales de las criptomonedas al aumentar la centralización. Sugiere que la concentración del mercado podría intensificarse si unas pocas entidades aprovechan las stablecoins para lograr una escala sin precedentes.

Implicaciones para el mercado

El éxito de las cadenas corporativas como Tempo y Arc podría significar un cambio en el panorama de las criptomonedas, transformándolo potencialmente de un movimiento revolucionario a un sistema que se asemeja a las finanzas tradicionales. > Si las cadenas corporativas como Tempo y Arc tienen éxito, significará que el experimento cripto no fue una revolución, sino un golpe fallido. La tecnología de backend sería diferente, sí, pero la estructura del mercado sería extrañamente familiar: simplemente cambiaríamos una vieja monarquía de redes de tarjetas y empresas financieras establecidas por una nueva de gigantes fintech.

Esto podría llevar a una reevaluación de la descentralización dentro de la comunidad cripto, influyendo en el desarrollo y la adopción de futuros proyectos de blockchain. Los inversores institucionales, que ahora poseen una parte significativa del suministro de Bitcoin a través de ETF y tesorerías corporativas, también pueden recalibrar sus evaluaciones de riesgo a la luz de estas tendencias centralizadoras.

Comentarios de expertos

Catalini señala la tensión inherente entre el cumplimiento normativo y la descentralización. Observa que, si bien las stablecoins abordan los problemas de volatilidad de las criptomonedas, su emisión requiere entidades reguladas, lo que lleva a la centralización. También señala que empresas como Circle y Stripe se están posicionando estratégicamente para controlar las redes de pago y los activos, creando potencialmente “jardines vallados” que recuerdan a las finanzas tradicionales. > Circle anunció sus propias vías con Arc y una red de pago con Circle Payments Network, colocándola en el centro de cómo se ejecutan los pagos –desde la definición de reglas y elegibilidad, hasta la inserción en cada transacción, el descubrimiento de precios y liquidez, y la recaudación de una tarifa. De manera similar, las fintech como Stripe están intentando migrar el volumen a las redes y activos que controlan.

Contexto más amplio

El debate en torno a Tempo y Arc hace eco de los desafíos a los que se enfrentó Libra de Facebook. La cuestión central es si la búsqueda de la conveniencia y la viabilidad económica eclipsará el ethos cypherpunk de la descentralización y los sistemas sin permiso. A medida que aumenta el escrutinio regulatorio, particularmente de organismos como la SEC y la UE, los proyectos Web3 se enfrentan al desafío de equilibrar el cumplimiento con los principios fundamentales de descentralización y privacidad.

Soluciones innovadoras como las pruebas de conocimiento cero, como se ve en proyectos como zkMe y Hinkal, ofrecen un camino potencial al permitir el cumplimiento sin sacrificar la privacidad del usuario. Estas tecnologías permiten la verificación del usuario y la protección de datos mientras se adhieren a las directrices regulatorias.

La tensión entre los sistemas centralizados y descentralizados se hace más evidente a medida que los actores institucionales ejercen una mayor influencia. El choque filosófico entre cypherpunks y entidades centralizadas subraya la necesidad de soluciones innovadoras para preservar los ideales originales de las criptomonedas. > El creciente dominio de los actores institucionales, incluidos bancos y gobiernos, plantea desafíos significativos al ethos cypherpunk. Si bien la claridad regulatoria y la adopción institucional aportan legitimidad y crecimiento al espacio cripto, a menudo lo hacen a expensas de la descentralización y la privacidad.