Resumen ejecutivo
El presidente electo boliviano Rodrigo Paz, quien obtuvo el 54.5% de los votos contra Jorge Quiroga y asumirá el cargo el 8 de noviembre, ha delineado una agenda política que incluye la implementación estratégica de la tecnología blockchain y la integración de criptoactivos en la economía nacional. La plataforma centrista y pro-mercado de Paz tiene como objetivo abordar los desafíos económicos del país, incluida la escasez de combustible y la escasez de dólares estadounidenses. Las propuestas clave incluyen aprovechar blockchain y los contratos inteligentes para mejorar la transparencia en las adquisiciones públicas y establecer un fondo de estabilización de divisas que permita la declaración de criptoactivos.
El evento en detalle
La administración del presidente electo Paz planea implementar blockchain y contratos inteligentes dentro de los procesos de adquisición pública. Esta medida, detallada en la plataforma gubernamental 2025 del Partido Demócrata Cristiano, está diseñada para automatizar aspectos de la gestión de contratos y reducir la toma de decisiones discrecional, combatiendo así la corrupción en las compras estatales. Conjuntamente, se establecerá un nuevo fondo de estabilización de divisas, que permitirá a los ciudadanos declarar criptoactivos. Este fondo, destinado a estabilizar la moneda nacional y facilitar las importaciones esenciales durante períodos de escasez de dólares estadounidenses, se nutrirá a través de una campaña de regularización de activos que liste explícitamente las criptomonedas. Este enfoque amplía la capacidad del gobierno para gravar o convertir activos en moneda fuerte sin tener directamente tokens volátiles.
Mecanismos financieros y evolución de las políticas
La postura de Bolivia sobre los activos digitales ha evolucionado significativamente. El Banco Central de Bolivia levantó una prohibición de diez años sobre las transacciones de criptomonedas en junio de 2024, autorizando posteriormente a los bancos y plataformas con licencia a realizar transacciones de activos digitales bajo supervisión. Este cambio de política estimuló un aumento sustancial en la actividad de las criptomonedas, con transacciones que alcanzaron los 294 millones de dólares en el primer semestre de 2025, un aumento de más del 530% en comparación con los 46.5 millones de dólares en el mismo período de 2024. Los volúmenes totales superaron los 430 millones de dólares en los primeros doce meses posteriores a la legalización. La mayoría de esta actividad proviene de usuarios minoristas, pequeñas empresas y hogares que utilizan stablecoins como Tether (USDT) y Bitcoin (BTC) para pagos, remesas y protección contra la inflación. En mayo de 2025, se promulgó el Decreto Supremo No. 5384, que establece un marco legal para los proveedores de servicios de activos virtuales, incluidas las obligaciones de licencia, los requisitos contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, y las reglas de custodia para las instituciones financieras. Para consolidar aún más este giro, el banco central de Bolivia firmó un memorando de entendimiento con El Salvador para colaborar en el desarrollo de políticas de criptomonedas, reconociéndolas como una 'alternativa viable y confiable' a las monedas fiduciarias. La empresa estatal de petróleo y gas del país, YPFB, también ha explorado la aceptación de criptomonedas para la importación de combustible, una respuesta directa a la creciente escasez de dólares estadounidenses y a una disminución significativa de las reservas de divisas de 12.700 millones de dólares en julio de 2014 a 165 millones de dólares en abril.
Estrategia comercial y posicionamiento en el mercado
La estrategia del presidente electo Paz se caracteriza por un enfoque 'cripto-pragmático'. Si bien enmarca blockchain como una herramienta anticorrupción y los criptoactivos declarados como un mecanismo para un fondo de estabilización monetaria, su plataforma no indica un movimiento hacia la adopción de Bitcoin (BTC) a nivel nacional o su tenencia en reservas. Esto contrasta con una postura 'Bitcoin maximalista'. En cambio, el enfoque parece estar en aprovechar los activos digitales para objetivos específicos de gobernanza y estabilidad económica. Este posicionamiento estratégico se alinea con una tendencia más amplia de integrar los activos digitales en los sistemas financieros existentes en lugar de un reemplazo total. El sector comercial en Bolivia ya ha comenzado a adaptarse, con Banco Bisa lanzando la custodia de USDT para instituciones y los principales concesionarios, incluidos Toyota, Yamaha y BYD, aceptando USDT para la compra de vehículos.
Implicaciones más amplias para el mercado
El compromiso proactivo de Bolivia con blockchain y las criptomonedas para la gobernanza y la estabilidad económica sienta un precedente, particularmente para otras naciones en desarrollo que enfrentan desafíos similares con la corrupción o la tensión económica. Esta iniciativa podría inspirar marcos de políticas similares, contribuyendo a aumentar la legitimidad y la demanda global de activos digitales, especialmente stablecoins como USDT, si se adoptan ampliamente en los fondos de estabilización. Los lazos fortalecidos de Bolivia con los BRICS como país socio oficial en enero de 2025 alinean aún más su cambio regulatorio con las aspiraciones más amplias de las economías emergentes de explorar sistemas financieros alternativos y monedas digitales para el comercio transfronterizo, fomentando la independencia financiera de las estructuras de poder tradicionales. Este movimiento marca un paso significativo hacia la integración generalizada de los activos digitales dentro de los marcos económicos y de gobernanza nacionales a nivel mundial.
fuente:[1] El nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, planea una reforma blockchain (https://cointelegraph.com/news/bolivia-s-new- ...)[2] Cointelegraph: Bolivia califica las criptomonedas como 'alternativa confiable' al fiduciario en asociación con El Salvador (https://cointelegraph.com/news/bolivia-crypto ...)[3] TradingView: El nuevo presidente de Bolivia apoya blockchain para combatir la corrupción gubernamental (https://vertexaisearch.cloud.google.com/groun ...)