Los indicadores económicos señalan vientos en contra crecientes
El Índice Económico Adelantado® (LEI) del Conference Board para EE. UU. experimentó una disminución del 0,5 % en agosto de 2025, hasta 98,4 (2016=100), tras un aumento marginal del 0,1 % en julio. Esta caída de agosto marcó el mayor descenso mensual desde abril de 2025, lo que indica una aceleración de los vientos en contra económicos. Durante el período de seis meses que finalizó en agosto de 2025, el LEI se contrajo un 2,8 %, una tasa más rápida que la contracción del 0,9 % observada en el período de seis meses anterior. En agosto se activó oficialmente una señal de recesión debido a la debilidad generalizada en los componentes del LEI y una tasa de crecimiento negativa de seis meses, adhiriéndose a la "regla de las 3D" del Conference Board. La mayoría de los componentes no financieros y el diferencial de rendimiento contribuyeron al declive del LEI, con solo los precios de las acciones y el Índice de Crédito Adelantado ofreciendo apoyo. Históricamente, el LEI ha demostrado ser una herramienta predictiva, anticipando los puntos de inflexión en el ciclo económico en aproximadamente siete meses. Si bien no se pronostica formalmente una recesión, el Conference Board proyecta que el crecimiento del PIB de EE. UU. se desacelerará significativamente a 1,6 % en 2025, una disminución del 2,8 % en 2024.
Reforzando aún más las preocupaciones, el PMI de Servicios del Instituto de Gestión de Suministros (ISM) registró un 50,0 % en septiembre de 2025, lo que indica estancamiento en el vital sector de servicios de EE. UU. Esto marca la primera contracción en la actividad comercial desde mayo de 2020. El Índice de Empleo dentro del informe se contrajo por cuarto mes consecutivo, situándose en el 47,2 %, lo que refleja una debilidad persistente en la contratación. Los nuevos pedidos también mostraron una desaceleración, registrando un 50,4 %, 5,6 puntos porcentuales menos que en agosto. Estos puntos de datos refuerzan colectivamente la expectativa de una mayor flexibilización monetaria por parte de la Reserva Federal.
El gasto impulsado por la IA enmascara la debilidad subyacente
El gasto de capital sustancial en infraestructura de Inteligencia Artificial (IA) está contribuyendo a las ganancias del mercado, pero su estructura de financiación en evolución introduce nuevos riesgos. Los analistas de Citigroup pronostican que los hiperescaladores, incluidos Microsoft (MSFT), Alphabet (GOOG), Amazon (AMZN), Oracle (ORCL) y CoreWeave (CRWV), proyectan aumentar su gasto en infraestructura y bienes de capital a 490 mil millones de dólares en 2026, desde una estimación anterior de 420 mil millones de dólares. Esta estimación supera ligeramente el consenso de Wall Street.
Sin embargo, una preocupación creciente es la creciente dependencia del financiamiento de deuda en lugar de los flujos de efectivo para financiar esta construcción. Este cambio expone el auge de la IA, y por extensión, la economía en general, a vulnerabilidades como el incumplimiento y el riesgo de tasas de interés. Un ejemplo de esta tendencia es la reciente venta de Oracle de 18 mil millones de dólares en bonos, lo que representa el segundo mayor acuerdo de deuda de EE. UU. del año. Si bien se espera que los proveedores de infraestructura de IA como Nvidia (NVDA) se beneficien, con los analistas de Citi elevando su precio objetivo para las acciones de Nvidia a 210 dólares desde 200 dólares, las implicaciones más amplias del crecimiento financiado con deuda justifican un escrutinio. Algunos observadores expresan preocupación con respecto a una posible "burbuja de IA" dadas estas dinámicas de financiación.
Este sólido gasto en IA, si bien impulsa ciertos sectores, podría estar enmascarando la fragilidad económica subyacente. La creencia de que los nuevos recortes de tasas de la Fed y el gasto en IA estabilizarán la debilidad económica se considera excesivamente optimista. Además, la interrupción acelerada causada por los modelos de IA, como Sora, se proyecta que desplace millones de empleos. Goldman Sachs estima que la IA podría desplazar hasta el 7 % de toda la fuerza laboral de EE. UU., lo que equivale a casi 12 millones de empleos, y algunos anticipan que esta cifra podría llegar a los 30 millones en los próximos años.
El mercado laboral se estanca en medio de la transformación de la IA
El mercado laboral de EE. UU. muestra claros signos de estancamiento y debilidad. Aunque los empleadores anunciaron menos despidos en septiembre de 2025, los planes de contratación en lo que va del año han alcanzado su nivel más bajo desde 2009. Los datos de la firma global de recolocación Challenger, Gray & Christmas indican que los recortes de empleo planificados disminuyeron un 37 % mes a mes a 54.064 en septiembre. Sin embargo, el total de recortes de empleo anunciados en lo que va del año asciende a 946.426, el más alto desde 2020. Simultáneamente, los planes de contratación para el año han totalizado 204.939, una cifra que no se había visto tan baja desde 2009, un período en el que la economía emergía de la Gran Recesión.
Andrew Challenger, vicepresidente sénior de Challenger, Gray & Christmas, comentó: > "En este momento, estamos lidiando con un mercado laboral estancado, aumentos de costos y una nueva tecnología transformadora". También señaló que la IA está contribuyendo al desplazamiento de puestos de trabajo dentro del sector tecnológico, con 107.878 despidos anunciados en la industria en lo que va del año, lo que dificulta que las personas, particularmente los ingenieros de nivel de entrada, consigan puestos.
Camino de la política de la Reserva Federal y escenarios económicos
La Reserva Federal ha iniciado una navegación cautelosa de la incertidumbre económica a través de su política monetaria. El banco central implementó una reducción de 25 puntos básicos en las tasas de interés en septiembre de 2025, llevando el rango objetivo a 4,00 %-4,25 %. Los mercados financieros anticipan ampliamente más recortes de un cuarto de punto en las próximas reuniones del FOMC de octubre y diciembre. La expectativa de base predominante sigue siendo un Escenario de Aterrizaje Suave, donde el crecimiento del PIB se modera a aproximadamente 1,7 %-1,9 % en 2025, el desempleo aumenta a niveles manejables (por ejemplo, 4,6 % a principios de 2026), y la inflación se enfría gradualmente.
Sin embargo, los escenarios alternativos presentan riesgos considerables. Un Escenario de Recesión podría materializarse si la escalada de aranceles, una inflación alta persistente o un shock financiero significativo desencadenan un fuerte aumento del desempleo y una contracción económica sustancial. Por el contrario, un Escenario de Alta Inflación/Estanflación podría surgir si la Fed se ve obligada a priorizar el control de la inflación, manteniendo tasas de interés más altas durante un período prolongado, potencialmente exacerbado por aumentos arancelarios mayores de lo esperado. El cierre del gobierno en curso a principios de octubre de 2025 complica aún más las decisiones de política de la Fed al retrasar datos económicos cruciales. El vicepresidente Jefferson ha destacado una desaceleración en el crecimiento del empleo, atribuida tanto a una oferta laboral más débil como a una demanda laboral reducida. El Producto Interno Bruto (PIB) de EE. UU. se expandió a una tasa anual de aproximadamente 1,5 % en la primera mitad de 2025, una desaceleración notable con respecto al crecimiento del 2,5 % observado en el año anterior, principalmente debido al gasto de consumo más débil.
Impacto sectorial y consideraciones para los inversores
El entorno económico actual, caracterizado por un sector de servicios estadounidense vacilante y una debilidad económica más amplia, está a punto de crear desafíos y oportunidades distintos en todas las industrias. Los inversores deben evaluar cuidadosamente las exposiciones sectoriales dadas estas tendencias.
Sectores y empresas impactados negativamente:
- Consumo Discrecional: Se espera que la reducción del gasto de los consumidores afecte en gran medida a las empresas que producen bienes y servicios no esenciales. Esto incluye fabricantes de automóviles como Tesla (TSLA), General Motors (GM) y Ford (F); minoristas como Macy's (M) y Best Buy (BBY); empresas de hostelería y ocio, como Chipotle Mexican Grill (CMG), Royal Caribbean Cruises Ltd. (RCL) y Walt Disney (DIS); y marcas premium como Nike (NKE) y Starbucks (SBUX).
- Industrias de Contratación: Las débiles tendencias de contratación impactan directamente a empresas como ManpowerGroup Inc. (MAN), Korn Ferry (KFY) y Robert Half Inc. (RHI), que probablemente experimentarán una desaceleración significativa en las colocaciones.
- Servicios Financieros: Una desaceleración económica generalizada, el endurecimiento de las condiciones crediticias y el posible aumento de las quiebras empresariales podrían afectar a los principales bancos como JPMorgan Chase & Co. (JPM), Bank of America Corporation (BAC) y Wells Fargo & Co. (WFC).
- Tecnología (Servicios Empresariales): Las empresas que ofrecen consultoría de TI, implementaciones de software y otras soluciones empresariales no esenciales pueden enfrentar una reducción del gasto corporativo y retrasos en los proyectos.
Sectores y empresas impactados positivamente (o más resilientes):
- Bienes de Consumo Básico: La demanda de bienes esenciales se mantiene estable durante las recesiones económicas, lo que hace que minoristas como Walmart Inc. (WMT) y otros minoristas de descuento sean relativamente resilientes.
"Dada esta dinámica, se recomienda a los inversores que consideren reducir el riesgo de las carteras antes de una declaración oficial de recesión, ya que los paralelismos históricos sugieren un riesgo a la baja significativo para los mercados sobrecomprados y complacientes."
Mirando hacia el futuro: navegando por la incertidumbre persistente
Los próximos meses exigirán una estrecha atención a la evolución de los datos económicos y las respuestas políticas. Los factores clave a monitorear incluyen las próximas cifras de empleo, los informes de inflación, las ganancias corporativas y los continuos ajustes de política de la Reserva Federal. La interacción entre los persistentes vientos en contra económicos, el impacto transformador de la IA en el mercado laboral y las vulnerabilidades de financiación dentro del auge de la IA dará forma al desempeño del mercado. La vigilancia y un enfoque perspicaz para la gestión de la cartera serán cruciales a medida que la economía de EE. UU. navega por este período de mayor incertidumbre y posible transición.