Korea Electric Power Corporation (KEP) ha lanzado la primera red eléctrica superconductora del mundo, un proyecto innovador destinado a revolucionar la infraestructura energética sostenible para centros de datos mediante la transmisión de electricidad con una resistencia casi nula.
El sector tecnológico lidera las ganancias después de que KEPCO revele el avance de la red superconductora
Las acciones estadounidenses cerraron al alza el martes, con el S&P 500 subiendo un 1,2%, a medida que los inversores reaccionaban a los avances en la tecnología de transmisión de energía. El anuncio de Korea Electric Power Corporation (KEP) sobre el lanzamiento de la primera red eléctrica superconductora del mundo para centros de datos ha señalado un paso significativo en la dirección de abordar las crecientes demandas de energía de las industrias de inteligencia artificial (IA) y centros de datos.
El evento en detalle: Una nueva era para la transmisión de energía
El 10 de julio de 2025, Korea Electric Power Corporation (KEP), la mayor empresa de servicios eléctricos de Corea del Sur, formalizó un Memorando de Entendimiento (MOU) con LS Cable & System y LS Electric. Esta empresa colaborativa tiene como objetivo establecer una red eléctrica superconductora diseñada específicamente para centros de datos, marcando un momento crucial para la infraestructura de energía de próxima generación. El proyecto, actualmente en desarrollo en la Torre LS Yongsan en Seúl, aprovecha la tecnología de vanguardia para transmitir cantidades sustanciales de electricidad con una resistencia casi nula.
Los componentes clave de este innovador sistema incluyen cables superconductores, diseñados y producidos por LS Cable & System, y limitadores de corriente superconductores suministrados por LS Electric. Estos limitadores son cruciales para mejorar la estabilidad del sistema al interrumpir instantáneamente las corrientes de falla, evitando así daños en el equipo y pérdida de datos. La tecnología promete varias eficiencias: espacio de instalación reducido para la infraestructura, menores costos de construcción en comparación con las subestaciones tradicionales y una eficiencia energética mejorada al operar a voltajes más bajos (23 kV para una capacidad de 154 kV) sin la necesidad de subestaciones nuevas y grandes. Esto es particularmente beneficioso para el suministro de energía urbana y para satisfacer los requisitos de energía de alta densidad de los centros de datos modernos.
Análisis de la reacción del mercado: Sentimiento alcista para KEP y la infraestructura
Se espera que la presentación de esta red eléctrica superconductora genere un interés positivo de los inversores en KEP (015760.KS) como líder en tecnología de energía sostenible, lo que podría contribuir a un aumento de la valoración de las acciones. El éxito del proyecto podría establecer un nuevo estándar global para la transmisión de energía, lo que llevaría a ahorros de costos sustanciales y mejoras de eficiencia para los centros de datos y el suministro de energía urbana en general. Esto posiciona a KEP como un actor clave en el panorama cambiante de la infraestructura energética. Si bien no se divulgaron instrumentos financieros específicos o montos de inversión relacionados con el MOU, las implicaciones estratégicas son considerables. La iniciativa aborda los crecientes desafíos de consumo de energía que enfrenta la infraestructura fundamental de los ecosistemas Web3 e IA, fomentando un crecimiento más sostenible y escalable.
Contexto e implicaciones más amplios: Abordar la huella energética de la IA
Las crecientes demandas de energía de la IA están creando importantes oportunidades para las empresas involucradas en la modernización de la red. La Administración de Información de Energía de EE. UU. señala un aumento anual del 1,7% en la demanda de electricidad en EE. UU. desde 2020, una aceleración notable con respecto a años anteriores, lo que refleja la expansión temprana de Internet. La tecnología superconductora, con su transmisión ultraeficiente y de resistencia casi nula, ofrece beneficios sustanciales. Por ejemplo, en Europa, los ahorros de energía logrados por los cables superconductores pueden exceder la energía gastada para mantener sus bajas temperaturas de funcionamiento, lo que asciende a aproximadamente 180 TWh anuales. Dichos sistemas también reducen la ocupación de tierras debido a derechos de paso más estrechos y minimizan la necesidad de una infraestructura eléctrica convencional extensa.
Se proyecta que el mercado global de líneas eléctricas superconductoras crecerá de un estimado de 2 mil millones de dólares en 2025 a 7 mil millones de dólares para 2033, lo que representa una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta (CAGR) del 15%. Este crecimiento está impulsado por la necesidad de una transmisión de energía eficiente y confiable, pérdidas reducidas, estabilidad de red mejorada y la integración de fuentes de energía renovables. Corea del Sur, por su parte, apunta a un 70% de electricidad sin carbono para 2038, planificando una expansión significativa en energía nuclear, solar y eólica, lo que enfatiza aún más la necesidad de soluciones de red avanzadas. Este contexto más amplio subraya la importancia estratégica de la iniciativa de KEP.
Comentario de expertos
Koo Ja-kyun, CEO de LS Electric, enfatizó la importancia de la colaboración: "Este MOU es un punto de partida significativo para que las tres empresas colaboren en la construcción de la primera red eléctrica superconductora del mundo para centros de datos. Los cables superconductores de LS Cable & System y los limitadores de corriente de LS Electric ofrecerán una solución óptima para el mercado de redes eléctricas de gran capacidad, que requiere un suministro de energía confiable y ecológico."
Mirando hacia el futuro: Estandarización y expansión global
Las tres empresas involucradas en este proyecto pionero—KEP, LS Cable & System y LS Electric—planean expandir progresivamente sus proyectos de desarrollo y demostración de tecnología. Un objetivo clave es establecer un modelo estándar para las redes eléctricas superconductoras, fomentar el ecosistema industrial y buscar activamente la entrada conjunta en los mercados extranjeros. Esta estrategia prospectiva indica una ambición no solo de liderar sino también de capitalizar este segmento de mercado global emergente, que es cada vez más crítico para el crecimiento sostenible de la IA y la infraestructura de centros de datos en todo el mundo.