Resumen ejecutivo
La Unión Europea está avanzando en un paquete legislativo significativo diseñado para reforzar los ahorros para la jubilación y endurecer la supervisión del mercado, con propuestas clave que se espera otorguen a la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) una autoridad supervisora mejorada sobre los Proveedores de Servicios de Criptoactivos (CASP) para 2026. Este movimiento estratégico tiene como objetivo movilizar la riqueza de los hogares y mejorar la autonomía financiera de Europa, indicando un cambio hacia un panorama de activos digitales más centralizado y rigurosamente regulado. La iniciativa busca integrar mercados fragmentados y aumentar la participación minorista, al tiempo que aborda los riesgos emergentes en el sector de las criptomonedas, en rápida evolución.
El evento en detalle
Las medidas propuestas forman parte de la iniciativa "Unión de Ahorro e Inversión" de la UE, anunciada por la Comisaria de Servicios Financieros, Maria Luís Albuquerque, en el Foro Eurofi de Copenhague. El paquete abarca esquemas de inscripción automática en planes de pensiones, incentivos fiscales para el ahorro y esfuerzos para reducir las barreras al comercio transfronterizo dentro de la UE. Un elemento central de esta iniciativa es el debate en torno a la transferencia de poderes de supervisión clave a la ESMA, particularmente en lo que respecta a "áreas nuevas y en rápida evolución" como los Proveedores de Servicios de Criptoactivos y otras infraestructuras de mercado, incluidas las contrapartes centrales y los centros de negociación. Albuquerque declaró que si bien el papel de ESMA se expandiría, las autoridades nacionales no quedarían marginadas, sino que se integrarían en un marco de supervisión conjunto.
Un apoyo adicional a los poderes mejorados de ESMA proviene de propuestas de las autoridades de mercado francesas, austriacas e italianas. Abogan por la supervisión directa de ESMA de los principales CASP para garantizar la aplicación uniforme del reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA), que se implementará completamente a finales de 2024. Estas propuestas también exigen auditorías de ciberseguridad independientes obligatorias para los participantes del mercado tanto antes como después de la autorización de MiCA, y una aclaración del proceso de escrutinio de los libros blancos, con la posibilidad de un único punto de acceso para la presentación de ofertas de tokens. Estas recomendaciones se derivan de observaciones de diferentes enfoques de supervisión entre las autoridades nacionales durante la aplicación inicial de MiCA, lo que generó preocupaciones sobre la protección de los inversores y la integridad del mercado.
El impulso regulatorio coincide con los esfuerzos continuos de Europa para diseñar un euro digital. Los funcionarios están considerando activamente si emitir la moneda digital del banco central (CBDC) en blockchains públicas como Ethereum o Solana, lo que marca una posible desviación de las consideraciones anteriores de un sistema cerrado y administrado centralmente.
Implicaciones para el mercado
Se espera que el aumento anticipado de los poderes de supervisión de ESMA sobre los CASP introduzca una mayor claridad regulatoria y estandarice la aplicación en toda la UE. Si bien esto podría conducir a mayores costos de cumplimiento para las empresas de criptomonedas que operan dentro del bloque, también se proyecta que fomentará una mayor confianza institucional e inversión en el mercado europeo de criptomonedas. La naturaleza integral de la regulación de criptomonedas de la UE, incluido MiCA, la Regla de Viaje de Criptomonedas de la UE (efectiva a partir del 30 de diciembre de 2024) y la Ley de Resiliencia Operativa Digital (DORA, aplicable a partir del 17 de enero de 2025), significa un marco robusto que se extiende a las empresas no pertenecientes a la UE que se dirigen a usuarios de la UE.
Estos desarrollos regulatorios están llamados a influir significativamente en la dirección estratégica y la adopción del euro digital. El debate sobre el despliegue del euro digital en blockchains públicas destaca un reconocimiento del potencial de la tecnología de libro mayor distribuido para transformar los mercados financieros, más allá de los criptoactivos. Peter Kerstens, asesor de la Comisión Europea, sugirió centrarse en la tokenización de instrumentos financieros, o "activos del mundo real", en los mercados de acciones, deuda y derivados, en lugar de revisiones inmediatas de MiCA ("MiCA 2.0"). Este cambio enfatiza el aprovechamiento de la tecnología blockchain para obtener mayores eficiencias financieras.
El impulso para una supervisión más estricta también aborda las preocupaciones sobre los intermediarios europeos que acceden a plataformas fuera de la UE sin las salvaguardias de MiCA, con el objetivo de proteger a los inversores y garantizar la equidad competitiva para los participantes del mercado europeo.
Comentarios de expertos
Maria Luís Albuquerque enfatizó que el aumento de la supervisión centralizada crearía un marco de supervisión conjunta, lo que permitiría una mejor gestión de los riesgos transfronterizos y garantizaría una aplicación coherente en toda la UE. El expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, advirtió anteriormente que Europa estaba "fallando en igualar la velocidad" del cambio financiero global, una crítica que, según se informa, ha intensificado la presión sobre Bruselas para acelerar las reformas del mercado de capitales.
Natasha Cazenave, directora ejecutiva de ESMA, subrayó la necesidad de equilibrar la innovación financiera con la protección de los inversores, reconociendo el potencial de la tokenización al tiempo que enfatizaba la demanda de salvaguardias. Ram Kumar, colaborador principal de la empresa de infraestructura blockchain OpenLedger, señaló que el despliegue del euro en una cadena pública sería un desarrollo significativo. Por el contrario, actores de la industria como el CEO de Tether han expresado críticas, argumentando que las estrictas reglas de MiCA sobre las stablecoins podrían obstaculizar el crecimiento dentro del sector.
Contexto más amplio
La iniciativa "Unión de Ahorro e Inversión" es un proyecto estratégico a largo plazo destinado a movilizar la riqueza de los hogares y mejorar la autonomía financiera de Europa mediante la integración de mercados fragmentados. El enfoque regulatorio integral, ejemplificado por el marco unificado de MiCA, posiciona a Europa como una jurisdicción líder en el establecimiento de directrices para las empresas de criptomonedas, centrándose en la protección del consumidor, la transparencia y la estabilidad financiera. Un informe de Bitpanda pronostica que las actividades relacionadas con las criptomonedas podrían contribuir con 1,2 billones de euros al Producto Interno Bruto de la UE para 2030, siempre que los avances regulatorios y tecnológicos estén alineados. El éxito del euro digital y la implementación efectiva de MiCA se consideran factores críticos que dan forma a la trayectoria del ecosistema cripto europeo, contrastando con los desarrollos en otras jurisdicciones, como la ley de stablecoins de EE. UU. que ha otorgado a los tokens regulados respaldados por dólares una ventaja temprana en las finanzas globales. El Régimen Piloto DLT de la UE, vigente desde marzo de 2023, ya proporciona un marco legal para la negociación y liquidación de transacciones en criptoactivos que califican como instrumentos financieros, lo que demuestra una postura proactiva hacia la integración de blockchain en las finanzas tradicionales.