Resumen Ejecutivo
El presidente francés Emmanuel Macron y el canciller alemán Friedrich Merz pidieron una alineación regulatoria global sobre las stablecoins, subrayando la urgente necesidad de colaboración internacional para aprovechar su potencial como columna vertebral del pago digital y evitar la fragmentación del mercado.
El Evento en Detalle
El presidente francés Emmanuel Macron y el canciller alemán Friedrich Merz han abogado públicamente por una mayor colaboración internacional y el establecimiento de regímenes de equivalencia en relación con la regulación de criptoactivos, específicamente dirigida a las stablecoins. Su llamado destaca la necesidad de un enfoque global unificado para la supervisión de las stablecoins, enfatizando el potencial de estos activos digitales para servir como una mejora nativa de Internet para los sistemas de pago transfronterizos. Las stablecoins ofrecen una transferencia de valor siempre activa, sin fronteras y programable, presentando un cambio significativo de la infraestructura financiera tradicional.
Actualmente, los principales marcos regulatorios como el Reglamento sobre los Mercados de Criptoactivos (MiCA) de Europa y la Ley GENIUS de Estados Unidos comparten principios fundamentales. Estos incluyen requisitos de reservas 1:1, redención a la par y estrictos estándares de gobernanza y Anti-Lavado de Dinero (AML). Ambos marcos tratan las stablecoins reguladas como pares del dinero electrónico. Sin embargo, existen divergencias clave, particularmente en cómo abordan a los emisores extranjeros y los requisitos de activos de reserva. Por ejemplo, MiCA generalmente exige una licencia local para las entidades extranjeras que buscan operar dentro de la Unión Europea, mientras que la Ley GENIUS introduce un régimen de equivalencia más explícito que podría permitir a los emisores extranjeros acceder a los mercados estadounidenses sin establecer una subsidiaria local, siempre que su régimen de origen sea reconocido como comparable por el Tesoro de los EE. UU.
Mecanismos Financieros y Estrategia Comercial
Las stablecoins están diseñadas para mantener un valor estable, típicamente anclado 1:1 a una moneda fiduciaria como el dólar estadounidense, manteniendo reservas equivalentes. Este mecanismo garantiza su fiabilidad como medio de intercambio. Los mecanismos financieros que sustentan tanto MiCA como la Ley GENIUS exigen que los emisores mantengan activos líquidos de alta calidad como reservas, con un respaldo total para todas las stablecoins en circulación. MiCA, sin embargo, requiere que una parte significativa de estas reservas se mantenga en el país para las monedas comercializadas dentro de Europa, e impone un límite de uso estricto a las stablecoins que no son euros si sus transacciones exceden 1 millón o 200 millones de euros diarios. En contraste, la Ley GENIUS se centra principalmente en la calidad de las reservas, especificando los activos de reserva permitidos (por ejemplo, letras del Tesoro o moneda fiduciaria USD) y prohibiendo explícitamente la rehipotecación, sin una cuota de moneda equivalente.
El cambio estratégico hacia los pagos basados en blockchain es evidente en todo el sector financiero. Se informa que nueve de cada diez empresas están investigando soluciones de pago blockchain. Los volúmenes de stablecoins han aumentado drásticamente, pasando de menos de 1 billón de dólares estadounidenses en 2020 a liquidar aproximadamente 27,6 billones de dólares en 2024, superando los volúmenes de transacciones combinados de Visa y Mastercard. McKinsey predice que el uso de stablecoins se disparará a 2 billones de dólares para 2028 desde 250 mil millones de dólares actuales. Este crecimiento es impulsado por la seguridad inherente de la criptografía y las redes distribuidas, que mitigan las vulnerabilidades presentes en los sistemas de pago tradicionales y centralizados propensos a costosas filtraciones de datos, con un promedio de más de 6 millones de dólares por incidente según el Informe de Costo de una Filtración de Datos de IBM de 2024. Además, el concepto de "dinero programable" habilitado por la tokenización permite pagos automatizados con reglas incrustadas, mejorando la eficiencia y reduciendo los costos operativos. Las principales instituciones financieras, incluidas JP Morgan con su plataforma Onyx y Visa a través de sus iniciativas de stablecoins, están integrando activamente estas tecnologías, reconociendo su papel como una capa fundamental para las finanzas futuras.
Implicaciones para el Mercado
El panorama regulatorio actual, marcado por la convergencia y divergencia entre jurisdicciones importantes como la UE y los EE. UU., presenta un punto de inflexión crítico para el mercado global de stablecoins. El potencial de una alineación regulatoria global exitosa podría establecer las stablecoins como la capa fundamental para el comercio global en tiempo real, fomentando una prosperidad económica y una liquidez significativas en todo el ecosistema Web3. Esto proporcionaría claridad y confianza para la adopción corporativa, acelerando el cambio hacia los pagos digitales. Una encuesta reciente de Deloitte indica que alrededor de cuatro de cada diez grandes empresas anticipan aceptar pagos de criptomonedas dentro de los próximos dos años.
Por el contrario, la falta de lograr esta alineación podría llevar a un mercado global fragmentado, caracterizado por sistemas nacionales dispares y arbitraje regulatorio. Esta fragmentación socavaría la utilidad sin fronteras y la liquidez global que las stablecoins prometen inherentemente, obstaculizando su potencial como bien público. La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) y la Autoridad Bancaria Europea (EBA) tienen previsto realizar revisiones de MiCA en diciembre de 2025, con una evaluación legislativa más amplia planificada para 2027, lo que proporcionará una visión adicional sobre la eficacia regulatoria en evolución y el potencial de mejoras.
Comentario de Expertos
Patrick Hansen de Circle ha articulado que el éxito completo de las stablecoins depende de que los reguladores hagan coincidir su diseño sin fronteras con la colaboración transfronteriza. Natalie Lewis, socia y jefa de Fintech, Infraestructura de Mercado y Pagos en Travers Smith, afirmó que "la armonización internacional en los estándares regulatorios podría fomentar los casos de uso de pagos transfronterizos". Estos sentimientos subrayan el consenso entre los expertos de la industria con respecto a la necesidad de un marco regulatorio global coherente para desbloquear todo el potencial de las stablecoins.
Contexto Más Amplio
El impulso para la regulación de las stablecoins se extiende más allá de la UE y los EE. UU. Las jurisdicciones de Asia y Oriente Medio también están desarrollando activamente marcos. Hong Kong está implementando un régimen de licencias para stablecoins respaldadas por fiat para mayo de 2025, enfatizando la transparencia y la protección del consumidor. Las enmiendas a la Ley de Servicios de Pago de Japón de 2023 restringen a los emisores a entidades financieras reguladas y permiten reservas parciales en instrumentos de bajo riesgo. En los Emiratos Árabes Unidos, el Banco Central aprobó los tokens referenciados a fiat en junio de 2024, y el Mercado Global de Abu Dabi (ADGM) licencia stablecoins específicas. Esta tendencia global destaca un reconocimiento compartido de la importancia de las stablecoins y el imperativo de gestionar sus riesgos mientras se fomenta la innovación. Los desarrollos regulatorios en curso, tanto convergentes como divergentes, requieren un diálogo internacional continuo para establecer un conjunto de estándares globalmente armonizados, lo que los expertos sugieren que finalmente implicará "un período de consolidación, fricción transfronteriza y eventual alineación global de los estándares".
fuente:[1] Merz y Macron tienen razón. La Internet de valor necesita una alineación global de las stablecoins (https://www.coindesk.com/opinion/2025/09/29/m ...)[2] Las grandes empresas están apostando fuerte por los pagos basados en Blockchain - Forbes (https://vertexaisearch.cloud.google.com/groun ...)[3] Comparación de reglas de criptomonedas: la Ley GENIUS de EE. UU. frente a la MiCA de la UE - El Foro Económico Mundial (https://vertexaisearch.cloud.google.com/groun ...)