Resumen Ejecutivo
Los usuarios latinoamericanos están utilizando cada vez más las stablecoins y criptomonedas para pagos diarios y acceso financiero, impulsados por una alta inflación persistente y deficiencias estructurales dentro de los sistemas bancarios tradicionales. Esta tendencia significa un cambio sustancial en la adopción de cripto en la región, moviéndose más allá de la inversión especulativa hacia una utilidad práctica esencial. La región registró casi 1,5 billones de dólares en volumen de transacciones de criptomonedas entre julio de 2022 y junio de 2025. Las stablecoins dominan actualmente este panorama, representando más del 90% de los flujos de cripto brasileños y más del 50% de las compras en exchanges en países como Colombia, Argentina y Brasil.
El Evento en Detalle
América Latina emergió como la séptima economía cripto más grande a nivel mundial en 2023, con un mercado robusto y dinámico. Los principales catalizadores para la adopción generalizada de stablecoins y otros activos digitales son los profundos desafíos económicos, incluyendo la inflación desenfrenada y una volatilidad monetaria significativa. Argentina, por ejemplo, ha experimentado una tasa de inflación acumulada del 276% en los últimos 12 meses, lo que impulsa a sus ciudadanos a buscar estabilidad vinculada al dólar estadounidense. En este entorno, las stablecoins funcionan como un sistema financiero paralelo, proporcionando una cobertura crucial contra la depreciación de las monedas locales y sirviendo como una herramienta práctica para el ahorro, las remesas y el comercio.
Los datos de los principales exchanges subrayan este cambio: las transacciones de stablecoins representaron el 39% del total de compras en Bitso en 2024. En la primera mitad de 2025, México vio aumentar su participación en los volúmenes de transacciones de stablecoins del 45% al 47%. Más allá de las remesas tradicionales, las stablecoins se integran cada vez más en operaciones financieras más amplias, con el cambio de divisas (FX), la gestión de tesorería y el arbitraje representando colectivamente el 45% de los volúmenes de stablecoins de Bitso Business en la primera mitad de 2025. Los pagos transfronterizos se destacan como una aplicación primaria, citada por el 71% de los encuestados en la región. Además, las stablecoins locales, como las ancladas al Real brasileño (BRL) y el Peso mexicano (MXN), han demostrado un crecimiento notable, con los tokens anclados al BRL aumentando un 660% año tras año y los tokens anclados al MXN disparándose 1.100 veces durante el mismo período, señalando su creciente importancia como soluciones de pago domésticas viables. La infraestructura en auge, que incluye aplicaciones y proveedores de pago dedicados, está evolucionando hacia una red de bancos digitales que facilitan la gestión fluida de stablecoins y el gasto en el mundo real.
Implicaciones para el Mercado
Este marcado cambio en América Latina resalta la utilidad en expansión de las stablecoins y criptomonedas en regiones que luchan con la inestabilidad económica y una infraestructura financiera tradicional subdesarrollada. Se espera que esta tendencia impulse una mayor innovación y adopción en los pagos globales y servicios financieros, particularmente dentro de los mercados emergentes. A largo plazo, fortalece la narrativa de las cripto como una alternativa creíble a las finanzas convencionales, influyendo potencialmente en los marcos regulatorios y acelerando la tokenización de activos del mundo real (RWA). Según Bitfinex Securities, la tokenización de RWA tiene el potencial de reducir los costos de emisión para las captaciones de capital hasta en un 4% y acortar los tiempos de listado hasta en 90 días, mejorando así la liquidez y atrayendo nuevas inversiones a los mercados de capitales latinoamericanos.
La confianza institucional en la región es notablemente alta: el 86% de las empresas latinoamericanas informan haber establecido asociaciones para apoyar la integración de stablecoins, y el 71% indica que su infraestructura ya está preparada para tales cambios. La incertidumbre regulatoria se percibe como una barrera significativamente menor en América Latina, citada por solo el 29% de las instituciones en comparación con un promedio global del 41%, lo que consolida aún más la postura proactiva de la región en la integración de activos digitales.
Comentario de Expertos
Patricio Mesri, co-CEO de la división latinoamericana de Bybit, observó: "La adopción en LATAM es bastante alta. La gente está usando stablecoins para la vida diaria, por lo que es un mercado completamente diferente." Esta perspectiva enfatiza la naturaleza práctica y no especulativa del uso de cripto en la región. Paolo Ardoino, CEO de Tether y CTO de Bitfinex Securities, destacó el potencial transformador de la tokenización, afirmando que "elimina activamente estas barreras" al acceso al capital y desbloquea el capital de manera más eficiente que los productos financieros tradicionales. Chainalysis identificó a América Latina como una economía cripto prominente, subrayando su importancia global. Un análisis de Forbes también señaló la principal tasa de adopción de cripto en Argentina en el hemisferio occidental, lo que fue corroborado por Alfonso Martel Seward, Jefe de Cumplimiento de Lemon Cash, quien informó que su firma sola atendió aproximadamente a dos millones de los cinco millones de usuarios de cripto en Argentina.
Contexto más Amplio
Aunque los volúmenes de transacciones de criptomonedas en América Latina experimentaron una ligera moderación en la primera mitad de 2025, alcanzando los 47.9 mil millones de dólares, la región mantiene una base significativamente más alta en comparación con 2022 o 2023, lo que indica un impulso sostenido. Brasil destaca por liderar la región con una tasa de crecimiento período a período del 109.9%. El panorama regulatorio en toda América Latina también está evolucionando para adaptarse a este crecimiento. Brasil promulgó una ley nacional de cripto en 2023 y apunta a tener reglas de fase uno para finales de 2025, incluyendo un libro de reglas dedicado a las stablecoins. México ha endurecido los controles antilavado de dinero bajo su Ley Fintech de 2018. En Argentina, la Ley No. 27,739 fue promulgada en marzo de 2024 para incluir a los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (VASP) bajo la regulación de valores, y el país lanzó un sandbox de tokenización en abril de 2025 para probar valores en cadena. Si bien Chile y Colombia han emitido orientación regulatoria, los marcos legales integrales aún están en desarrollo. La trayectoria regional indica que las criptomonedas, particularmente las stablecoins, han madurado más allá de las fases iniciales de adopción para convertirse en un componente indispensable de la infraestructura financiera de América Latina, abordando necesidades económicas urgentes y diarias tanto para las poblaciones bancarizadas como para las no bancarizadas.
fuente:[1] Co-CEO de Bybit: América Latina necesita cripto para pagos, banca, no para especulación (https://cointelegraph.com/news/latin-america- ...)[2] América Latina Emerge como una Potencia Cripto en Medio de un Crecimiento Volátil - Chainalysis (https://vertexaisearch.cloud.google.com/groun ...)[3] Por qué los argentinos, golpeados por la inflación, están recurriendo a las cripto - Forbes (https://vertexaisearch.cloud.google.com/groun ...)