No Data Yet
El sólido rendimiento financiero de Uber y su importante programa de recompra de acciones lo posicionan para un liderazgo continuo en el mercado, mientras que las inversiones estratégicas de Grab en tecnología de vehículos autónomos en el sudeste asiático tienen como objetivo impulsar el crecimiento regional futuro. Resumen Ejecutivo Uber Technologies (UBER) ha demostrado un sólido rendimiento financiero, anunciando una sustancial autorización de recompra de acciones de 20 mil millones de dólares junto con impresionantes ganancias en el segundo trimestre de 2025. Este movimiento subraya la confianza de la gerencia en su generación de flujo de caja y su compromiso con los retornos para los accionistas. En contraste, Grab Holdings (GRAB) se está enfocando en su estrategia de “superaplicación” en el sudeste asiático, incluyendo una significativa inversión de capital en la empresa de conducción autónoma WeRide (WRD) para abordar la escasez de mano de obra regional y mejorar sus servicios de movilidad. Solidez financiera y retornos para los accionistas de Uber Uber Technologies reportó sólidos resultados financieros para el segundo trimestre de 2025, superando las expectativas de los analistas. Los ingresos de la compañía aumentaron a 12.65 mil millones de dólares, un 18 % de aumento interanual, superando las estimaciones de 12.46 mil millones de dólares. Las ganancias por acción (EPS) alcanzaron 0.63 dólares, superando la estimación de consenso de Zacks de 0.62 dólares. El ingreso neto aumentó a 1.36 mil millones de dólares, frente a los 1.02 mil millones de dólares del año anterior, y el EBITDA ajustado se disparó un 35 % hasta un récord de 2.12 mil millones de dólares. Impulsando este rendimiento estuvieron sólidas métricas operativas. Las reservas brutas para el segundo trimestre de 2025 totalizaron 46.8 mil millones de dólares, lo que refleja un crecimiento del 17 % interanual, con los segmentos de Movilidad y Entrega contribuyendo significativamente con aumentos del 18 % y 20 %, respectivamente. Los usuarios activos mensuales de la plataforma se expandieron un 15 % interanual hasta los 180 millones, facilitando 3.3 mil millones de viajes, un salto del 18 % respecto al año anterior. El programa de fidelización Uber One también experimentó un crecimiento sustancial, con la membresía aumentando un 60 % interanual hasta los 36 millones de usuarios. El 6 de agosto de 2025, Uber anunció una autorización adicional de recompra de acciones de 20 mil millones de dólares, basándose en un programa anterior de 7 mil millones de dólares iniciado a principios de 2024. Esta autorización sigue a la ejecución de una recompra acelerada de acciones (ASR) de 1.5 mil millones de dólares en enero de 2025. Este monto combinado de recompra, que representa aproximadamente el 11 % de la capitalización de mercado de Uber, se financia con un sólido flujo de caja, con un flujo de caja libre de los últimos doce meses alcanzando un nuevo máximo de 8.5 mil millones de dólares y reservas de efectivo sin restricciones de 7.4 mil millones de dólares. Prashanth Mahendra-Rajah, CFO de Uber, declaró: > “El anuncio de hoy de una nueva autorización de recompra de acciones de 20 mil millones de dólares subraya nuestra confianza en el negocio, después de otro trimestre de sólido rendimiento de ingresos y resultados.” Uber también amplió su ecosistema de entrega a través de una asociación con Best Buy (BBY), integrando la entrega de productos electrónicos de consumo en la plataforma Uber Eats. De cara al tercer trimestre de 2025, Uber proyecta reservas brutas entre 48.25 mil millones de dólares y 49.75 mil millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 17 % al 21 % interanual, y un EBITDA ajustado entre 2.19 mil millones de dólares y 2.29 mil millones de dólares, lo que indica un crecimiento del 30 % al 36 % interanual. El enfoque de Grab en el sudeste asiático y las inversiones en vehículos autónomos Grab Holdings, un proveedor líder de servicios de movilidad, entrega y financieros digitales en ocho países del sudeste asiático, continúa persiguiendo su estrategia de “aplicación para el día a día”. La compañía informó un aumento del 21 % interanual en el valor bruto de la mercancía (GMV) bajo demanda para el segundo trimestre de 2025, alcanzando los 5.4 mil millones de dólares. Un movimiento estratégico clave para Grab es su inversión de capital en WeRide (WRD), una empresa de tecnología de conducción autónoma con sede en China. Esta inversión, que se espera que se cierre en la primera mitad de 2026, tiene como objetivo acelerar el despliegue de robotaxis y lanzaderas de Nivel 4 en todo el sudeste asiático. La asociación incluye la colaboración técnica en la gestión de flotas, el despacho de vehículos y la monitorización remota, con planes para capacitar a los socios conductores de Grab para nuevos roles dentro del sector de vehículos autónomos. Esta iniciativa está especialmente dirigida a abordar la escasez de mano de obra documentada que ha limitado el crecimiento del transporte bajo demanda en la región. Grab mantiene su guía de ingresos para 2025 de 3.3 mil millones a 3.4 mil millones de dólares, lo que refleja un crecimiento del 19 % al 22 %, y se espera que el EBITDA ajustado oscile entre 460 millones y 480 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 47 % al 53 %. Posicionamiento y perspectivas comparativas del mercado Las estrategias de Uber y Grab destacan caminos divergentes en los sectores globales de transporte bajo demanda y entrega. La escala global de Uber, sus amplias ofertas de servicios (incluida la entrega de alimentos y el transporte de carga) y su importante programa de retorno de capital subrayan su liderazgo en el mercado y su sólida salud financiera. Su enfoque hacia la conducción autónoma, a través de asociaciones en lugar de desarrollo interno, demuestra un enfoque en la eficiencia de costos y el aprovechamiento de la innovación existente. En contraste, la especialización regional de Grab en el sudeste asiático y su completo ecosistema de “superaplicación” se adaptan a dinámicas específicas del mercado local. La inversión en WeRide posiciona a Grab a la vanguardia de la adopción de vehículos autónomos en sus mercados principales, lo que podría transformar su modelo operativo y abordar desafíos estructurales como la escasez de mano de obra. Sin embargo, Grab ha enfrentado cierto escepticismo del mercado con respecto a su valoración en comparación con Uber. El sentimiento del mercado es en gran medida positivo para Uber debido a sus sólidas finanzas y sus retornos proactivos para los accionistas. La acción ha subido un 48 % en lo que va del año, superando significativamente el 8 % de ganancia del Nasdaq. Aunque las inversiones estratégicas de Grab prometen un crecimiento futuro, su ejecución y su impacto a largo plazo en la rentabilidad serán observados de cerca por los inversores. Las dos compañías representan perfiles de inversión diferentes: Uber como un líder global, financieramente maduro, enfocado en la rentabilidad sostenible y el valor para los accionistas, y Grab como un innovador regional que invierte fuertemente en tecnología futura y penetración de mercado. Comentarios de expertos Dara Khosrowshahi, CEO de Uber, destacó la trayectoria de crecimiento de la compañía: > “Nuestra estrategia de plataforma está funcionando, con un récord de audiencia, frecuencia y rentabilidad en Movilidad y Entrega. Pero todavía estamos empezando a desbloquear todo el potencial de la plataforma, ahora con 20 socios autónomos en todo el mundo.” Este sentimiento refleja la confianza de Uber en su plataforma diversificada y sus asociaciones estratégicas. Mirando hacia el futuro Los inversores monitorearán la capacidad continua de Uber para generar un flujo de caja libre significativo y ejecutar su programa de recompra de acciones, que se espera que reduzca el número de acciones en aproximadamente un 5 %. La integración de nuevas asociaciones, como con Best Buy, también será clave para expandir su segmento de entrega. Para Grab, el despliegue y la comercialización exitosos de robotaxis a través de su asociación con WeRide serán un determinante crítico de su crecimiento futuro y la percepción del mercado. La interacción de las dinámicas del mercado regional, la innovación tecnológica y las presiones competitivas seguirá dando forma a las trayectorias de Uber y Grab en el panorama global en evolución del transporte y la entrega.
Los minoristas, incluidos los grandes actores como Walmart y Best Buy, están lidiando con el aumento de los costos derivados de las cifras de inflación de agosto y los nuevos aranceles. Esta confluencia de factores está provocando aumentos de precios notables en categorías minoristas específicas, lo que genera una perspectiva incierta para los márgenes de beneficio y el gasto del consumidor. Los analistas destacan tendencias de precios significativas, con los bienes duraderos experimentando precios firmes, mientras que otros sectores observan una desaceleración o deflación. Las presiones inflacionarias y los aranceles impulsan las subidas de precios minoristas en medio de una dinámica de consumo cambiante Panorama del mercado: Inflación de agosto y respuesta del sector minorista Las acciones estadounidenses se enfrentan a una perspectiva incierta a bajista, ya que los nuevos datos revelan presiones inflacionarias persistentes y el impacto creciente de los aranceles comerciales en el sector minorista. Los últimos informes indican que la inflación subyacente de EE. UU. se situó en el 3,1% interanual en agosto, manteniéndose por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal, mientras que los precios al consumidor generales aumentaron un 2,9% anualmente. Estas cifras, ligeramente por encima de los niveles de julio, señalan un entorno desafiante para los minoristas que ya navegan por dinámicas de consumo cambiantes. Grandes actores como Walmart Inc. (WMT) y Best Buy Co. Inc. (BBY) se ven directamente afectados ya que el aumento de los costos de los insumos y los nuevos aranceles se traducen en precios minoristas más altos en varias categorías. El evento en detalle: Inflación de agosto y cambios de precios inducidos por aranceles Los datos de inflación de agosto destacaron un panorama económico complejo. El Índice de Precios al Consumidor para Todos los Consumidores Urbanos (IPC-U) aumentó un 0,4% sobre una base desestacionalizada en agosto, después de un aumento del 0,2% en julio. Si bien la inflación general no subyacente interanual cumplió el consenso del 2,9%, el aumento mensual superó las expectativas, llegando al 0,4% frente a un pronóstico del 0,3%. Concurrentemente, las solicitudes iniciales de desempleo semanales aumentaron inesperadamente en 28.000 a 263.000, lo que marcó el nivel más alto de solicitudes de desempleo desde finales de 2021. El sector minorista se ve particularmente afectado por estos cambios macroeconómicos. El analista de J.P. Morgan, Christopher Horvers, proporcionó información sobre las tendencias de precios en el sector minorista de líneas generales y bienes duraderos, observando un continuo fortalecimiento de los precios en la mayoría de las categorías de bienes duraderos debido a que los comerciantes introducen inventario afectado por aranceles. Las ganancias de precios fueron más pronunciadas en: Autopartes: subieron un 2,1% mensualmente, desde el 0,4% del mes anterior. Muebles/Ropa de cama: subieron un 4,7%. Productos para mejoras del hogar: avanzaron a casi un 4% de crecimiento. Por el contrario, los electrodomésticos, juguetes y computadoras experimentaron una moderación de los precios, y algunas categorías entraron en territorio deflacionario. La inflación de comestibles también repuntó modestamente, con los precios de los alimentos en el hogar subiendo aproximadamente un 2,7% anualmente. Análisis de la reacción del mercado: El dilema de la Fed y las presiones de los minoristas Esta combinación de inflación persistente y datos laborales debilitados presenta un dilema para la Reserva Federal. A pesar de que la inflación se mantiene por encima del objetivo, el aumento inesperado en las solicitudes de desempleo apoya los argumentos a favor de posibles recortes de las tasas de interés, creando una situación de "círculo vicioso" para los responsables políticos. Esta incertidumbre alimenta la preocupación del mercado con respecto al poder adquisitivo del consumidor y la capacidad de los minoristas para mantener los márgenes de beneficio. A su vez, los minoristas se enfrentan a importantes presiones de costos. A principios de año, las empresas intentaron absorber los costos arancelarios, con los consumidores soportando solo alrededor del 22% de la carga. Sin embargo, la reducción de los márgenes de beneficio y el agotamiento de los inventarios previos a los aranceles han dejado a las empresas con poco margen de maniobra. La investigación de Goldman Sachs indica que para octubre, se proyecta que los consumidores asuman hasta el 67% de los costos arancelarios adicionales. Además, Goldman calcula que los aranceles recientes han contribuido con 0,20 puntos porcentuales al índice de precios de los Gastos de Consumo Personal (PCE) este año, con un 0,5% adicional proyectado entre agosto y diciembre, lo que lleva a un asombroso 3,2% interanual para todo 2025. Contexto más amplio e implicaciones: Los aranceles y el espectro de la estanflación El entorno económico actual está significativamente moldeado por políticas comerciales agresivas, notablemente los "aranceles recíprocos" anunciados por el expresidente Donald Trump. Estos aranceles incluyen sustanciales derechos adicionales sobre las importaciones de importantes centros de fabricación como China (+34%), Vietnam (+46%) y Camboya (+49%), entre otros. La tasa arancelaria efectiva promedio se ha disparado al 18,6%, la más alta desde 1933, lo que lleva a que los precios de importación sean un 5% más altos que las tendencias previas a los aranceles a agosto de 2025. Esta política tiene profundas implicaciones para los consumidores y la economía en general. La carga de los mayores costos se distribuye de manera desigual, con los hogares de bajos ingresos enfrentando un impacto inflacionario a corto plazo 3,5 veces mayor. Sectores como la indumentaria y el calzado han experimentado picos de precios del 37% y 39%, respectivamente, lo que se traduce en una pérdida de ingresos promedio estimada de 2.100 dólares para los hogares en dólares de 2025, incluso después de considerar los efectos de sustitución. El sentimiento del consumidor refleja esta realidad. Una encuesta nacional realizada por MakerSights reveló que casi el 80% de los encuestados estaban al tanto de los cambios arancelarios recientes. Crucialmente, la sensibilidad a los precios es alta: cuando se enfrentan a un aumento de precios del 10-20%, el 58% de los consumidores buscaría alternativas más baratas, y el 17% esperaría un descuento. Solo el 14% aún compraría el producto al precio más alto. Más de la mitad de los encuestados evitan activamente los artículos que han aumentado recientemente de precio, lo que indica una mentalidad de gasto cautelosa. Esta confluencia de factores sugiere un posible entorno de "estanflación", donde el crecimiento económico se desacelera mientras la inflación persiste. Los analistas proyectan una contracción anual del PIB de 0,5 puntos porcentuales hasta 2026, impulsada por el lastre de la política comercial sobre la inversión. Los inversores ya están recalibrando sus estrategias, cambiando hacia cadenas de suministro localizadas y bonos vinculados a la inflación. Comentarios de expertos: Un mundo más caro por delante Los expertos de la industria subrayan la gravedad de la situación. > "Prepárense para ver menos opciones, pagar más dinero y experimentar hábitos de compra que no se parecerán a las compras habituales de fin de año", afirmó Catherine O'Toole, directora de marketing digital de la plataforma de comercio electrónico Zenventory, con respecto a la próxima temporada navideña. Matt Lekstutis, director de la consultora de la cadena de suministro Efficio**, se hizo eco de este sentimiento: > "Macro-económicamente, es innegablemente un mundo más caro." Además, señaló el lento ritmo de las cadenas de suministro para adaptarse a los rápidos cambios de políticas, lo que indica que incluso una hipotética reversión de los aranceles tardaría meses en traducirse en un alivio para los consumidores. Este retraso asegura que los precios elevados y las selecciones más escasas persistirán hasta bien entrado el primer trimestre de 2026. Mirando hacia el futuro: Navegando en un panorama minorista desafiante Las perspectivas para los próximos meses siguen siendo desafiantes, particularmente para el sector minorista. Los minoristas anticipan comparaciones interanuales más difíciles para categorías relacionadas con el hogar como muebles y mejoras para el hogar, mientras esperan cierto alivio en autopartes, electrodomésticos y computadoras. La próxima temporada de compras navideñas está a punto de ser una apuesta de alto riesgo, con las empresas luchando por gestionar las expectativas y asegurar el inventario. Las encuestas indican preocupaciones significativas entre los minoristas: el 78% está preocupado por asegurar suficiente inventario, y el 76% está preocupado por la fiabilidad de los proveedores. Un 76% adicional espera que los consumidores limiten las compras discrecionales a los períodos promocionales, lo que obliga a los minoristas a depender más de descuentos dirigidos y surtidos de productos estrechamente gestionados para impulsar las ventas. La interacción de la inflación persistente, el aumento de los aranceles y el gasto cauteloso del consumidor definirá el panorama minorista hasta finales de año y principios de 2026.
El ratio P/E de Best Buy Co Inc es 17.4314
Ms. Corie Barry es el Chief Executive Officer de Best Buy Co Inc, se unió a la empresa desde 2016.
El precio actual de BBY es de $74.56, ha increased un 0.02% en el último día de negociación.
Best Buy Co Inc pertenece a la industria Retail y el sector es Consumer Discretionary
La capitalización bursátil actual de Best Buy Co Inc es $15.7B
Según los analistas de Wall Street, 23 analistas han realizado calificaciones de análisis para Best Buy Co Inc, incluyendo 3 fuerte compra, 8 compra, 20 mantener, 1 venta, y 3 fuerte venta
Parece que el stock de alguien está teniendo un mal día. BBY está actualmente bajando alrededor del 3,3% debido a que se está viendo afectado por una mezcla de malas noticias del sector minorista y una rechazo técnico en un nivel clave de resistencia, lo que ahora amenaza con romper su soporte de tendencia a largo plazo.
Aquí está la explicación de por qué tu cartera está perdiendo valor hoy, anónimo.
Vientos macroeconómicos son un obstáculo: El mercado está incorporando una temporada navideña difícil para los minoristas. Un informe reciente de Deloitte pronosticó el crecimiento más lento en ventas navideñas desde la pandemia, lo cual es una gran bandera roja para una empresa como Best Buy. Además, las noticias sobre el aumento de costos por aranceles continúan asustando a los inversores, con BBY siendo mencionada específicamente como una empresa que atraviesa estas presiones de precios.
Descomposición técnica en curso:
La sentimiento es frío, al mejor de los casos:
La conclusión principal es vigilar el cierre diario. Si BBY cierra por debajo de ese nivel de ~$75,73, las cosas podrían ponerse feas. Quizás la próxima vez, revisa las señales en Edgen Radar antes de que ocurra el derrumbe.