El gobierno de Venezuela ha ampliado el uso de las stablecoins USDT para intercambios del sector privado a través de bancos aprobados, y la compañía petrolera estatal PDVSA está haciendo la transición de las ventas de crudo a USDT, en medio de la grave escasez de dólares causada por las sanciones de EE. UU.
Venezuela expande el uso de USDT en medio de sanciones y escasez de dólares
Los mercados de valores de EE. UU. observaron con gran interés los desarrollos en Venezuela, donde el gobierno ha expandido significativamente el uso de la stablecoin USDT de Tether. Este giro estratégico, implementado a través de bancos aprobados, se produce en medio de una grave escasez de dólares y persistentes sanciones de EE. UU., con la compañía petrolera estatal PDVSA en transición de las ventas de crudo a USDT para eludir los canales financieros tradicionales. La medida subraya el creciente papel de las monedas digitales en economías que enfrentan importantes restricciones geopolíticas y financieras.
El evento en detalle
Desde junio de 2025, el gobierno venezolano ha permitido y facilitado oficialmente el uso ampliado de las stablecoins USDT para intercambios del sector privado. Esta política tiene como objetivo aliviar la aguda escasez de divisas que ha plagado a la nación sudamericana, en gran parte debido a las restricciones de EE. UU. a las exportaciones de petróleo, históricamente la principal fuente de dólares para la economía venezolana.
Un número limitado de bancos aprobados ahora facilitan la venta de USDT a empresas a cambio de bolívares locales, requiriendo que las empresas utilicen billeteras digitales aprobadas por el gobierno para estas transacciones. Una vez obtenidas, las empresas pueden desplegar USDT para pagos nacionales o internacionales, manteniendo operaciones económicas cruciales, incluida la importación de bienes esenciales como alimentos.
Al mismo tiempo, PDVSA, la compañía petrolera estatal, ha estado cambiando progresivamente sus ventas de crudo a pagos en USDT desde el año pasado, una medida directa para eludir los sistemas bancarios tradicionales afectados por las sanciones de EE. UU. Datos de la firma de análisis local Ecoanalítica indican una tasa de adopción sustancial, con empresas locales privadas que compraron un estimado de 119 millones de dólares en criptomonedas, predominantemente USDT, solo en julio de 2025. Esta cifra representa una porción significativa de la inyección de 2 mil millones de dólares del Banco Central de Venezuela en el mercado de divisas durante los primeros siete meses de 2025.
Análisis de la reacción del mercado
La creciente dependencia de Venezuela en USDT destaca una estrategia pragmática de supervivencia económica nacional en lugar de una inversión especulativa. Ante la severa depreciación e hiperinflación del bolívar, las stablecoins proporcionan un medio alternativo y más confiable para las transacciones y el almacenamiento de valor. Este cambio estratégico facilita el comercio y la gestión de la liquidez en un entorno donde las vías financieras convencionales están fuertemente restringidas.
El economista Asdrubal Oliveros señaló la creciente dependencia de Venezuela en USDT para las ventas de crudo y su expansión a las tesorerías corporativas para la gestión de la liquidez y la cobertura contra la devaluación del bolívar. El método del gobierno de revender el USDT recibido a las empresas proveedoras y prestadoras de servicios, liquidado en moneda fiduciaria local, crea un canal paralelo para inyectar la liquidez en dólares tan necesaria, ayudando a estabilizar los mercados locales sin depender de las transacciones tradicionales en dólares estadounidenses.
Si bien la adopción de USDT proporciona beneficios operativos inmediatos, también introduce riesgos inherentes. Tether, el emisor de USDT, ha cumplido históricamente con las sanciones del gobierno de EE. UU. Este cumplimiento significa que las autoridades estadounidenses podrían congelar activos en billeteras identificadas como vinculadas al comercio de petróleo de Venezuela, exponiendo tanto al gobierno como a las empresas locales a pérdidas financieras significativas. Un caso notable ocurrió a mediados de 2024 cuando Tether congeló 5.2 millones de dólares en USDT en direcciones supuestamente conectadas a PDVSA.
Contexto más amplio e implicaciones
Las acciones de Venezuela se alinean con una tendencia global más amplia en la que las economías que enfrentan sanciones severas o crisis monetarias están explorando activos digitales para liquidaciones transfronterizas. Este modelo, si se demuestra sostenible, podría alentar a otros estados sancionados, como Rusia e Irán, a explorar estrategias similares, remodelando potencialmente el panorama del comercio y las finanzas globales.
Sin embargo, esta mayor utilidad de las stablecoins para eludir los sistemas financieros tradicionales atrae inevitablemente una supervisión más estricta por parte de los reguladores estadounidenses y los organismos de control financiero mundiales. Los formuladores de políticas, particularmente en el Departamento del Tesoro de EE. UU., se están enfocando cada vez más en el uso de stablecoins en actividades de evasión de sanciones. Hay una creciente anticipación de nuevas acciones por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) destinadas a interrumpir dichos usos. Incluso bajo una administración pro-cripto, el Tesoro de EE. UU. puede buscar autoridades mejoradas para penalizar a los emisores de stablecoins considerados facilitadores de la evasión de sanciones.
La transparencia inherente a la tecnología blockchain permite el monitoreo de los flujos de fondos relacionados con la evasión de sanciones, lo que permite a los equipos de cumplimiento e investigadores señalar actividades sospechosas. Además, el diseño de muchas stablecoins permite a los emisores congelar fondos y revertir transacciones cuando se identifica una actividad ilícita sospechosa. Este escrutinio regulatorio subraya la doble naturaleza de las stablecoins: una herramienta para la resiliencia económica en algunos contextos, y un vector para la evasión de sanciones en otros.
La adopción de monedas digitales por parte de Venezuela también se refleja en su alta tasa de adopción. El Índice de Adopción de Criptomonedas de Chainalysis de 2024 clasificó a Venezuela en el puesto 13 a nivel mundial, luego de un aumento significativo del 110% en la adopción, con stablecoins representando el 56.4% de todas las transacciones de criptomonedas dentro de la nación. Esto demuestra un cambio claro impulsado por la necesidad hacia los activos digitales.
Mirando hacia el futuro
La trayectoria de la estrategia de stablecoins de Venezuela será observada de cerca por los organismos financieros internacionales y otras naciones afectadas por las sanciones. Los factores clave a observar incluyen la postura regulatoria en evolución del Tesoro de EE. UU. sobre las stablecoins y su uso potencial en la elusión de sanciones, y la capacidad de los emisores centralizados de stablecoins como Tether para mantener la neutralidad mientras cumplen con las regulaciones internacionales. El éxito o el fracaso del enfoque de Venezuela podría influir significativamente en las tendencias globales futuras en la adopción de activos digitales para el comercio y los asentamientos transfronterizos, particularmente en entornos geopolíticamente sensibles.