No Data Yet
La convergencia de Web3, inteligencia artificial encarnada y robótica está atrayendo inversiones sustanciales, con financiación récord y un crecimiento proyectado del mercado de billones de dólares, lo que indica un cambio hacia economías de máquinas descentralizadas. El Evento en Detalle La incipiente convergencia de las tecnologías Web3, la inteligencia artificial (IA) encarnada y la robótica está emergiendo rápidamente como una narrativa significativa dentro del mercado de las criptomonedas. Los avances tecnológicos tradicionales, particularmente en IA y robótica humanoide, están migrando cada vez más al ecosistema Web3. Esta tendencia se evidencia por las sustanciales inversiones de líderes tecnológicos globales, incluidos Tesla, NVIDIA, Google y Microsoft, junto con notables instituciones financieras como Morgan Stanley y Goldman Sachs, que anticipan oportunidades de mercado multimillonarias. La financiación para proyectos criptográficos impulsados por IA alcanzó un nuevo récord, con startups asegurando 516 millones de dólares en los primeros ocho meses de 2025. Esta cifra representa un aumento del 6% sobre la financiación total de todo 2024, marcando la mayor entrada de capital para este sector especializado. Entre los patrocinadores destacados se incluyen Bitwise, Pantera, Sequoia y Binance Labs. Web3 está posicionada para facilitar esta evolución a través de mecanismos como el entrenamiento descentralizado de IA, las economías de robots autónomos, los incentivos basados en tokens y marcos sólidos de propiedad de datos. Proyectos como BitRobot, Vana y peaq están a la vanguardia de esta integración. Vana aseguró recientemente 25 millones de dólares en financiación, que comprende una ronda estratégica de 5 millones de dólares con Coinbase Ventures, una Serie A de 18 millones de dólares con Paradigm y una ronda semilla de 2 millones de dólares con Polychain, con el objetivo de desarrollar soluciones de IA propiedad del usuario. De manera similar, GAIB se ha expandido al sector de la robótica, centrándose en la tokenización de activos de IA encarnada para transformarlos de cuellos de botella de capital a mercados líquidos y accesibles. Se proyecta que el sector global de IA encarnada crecerá de 4.440 millones de dólares en 2025 a 23.060 millones de dólares para 2030, lo que refleja una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta (CAGR) del 39%. Implicaciones para el Mercado La convergencia de Web3 y la robótica tiene implicaciones significativas para el mercado, tanto a corto como a largo plazo. En un futuro inmediato, se anticipa un aumento del interés especulativo y del flujo de capital hacia proyectos Web3 centrados en la IA, la robótica y las Redes de Infraestructura Física Descentralizadas (DePIN). Es probable que esto acelere el lanzamiento de nuevos tokens y rondas de inversión. Las implicaciones a largo plazo incluyen un cambio fundamental en los modelos económicos. Este cambio podría permitir la propiedad y operación descentralizadas de infraestructura física, como robots, y ampliar la utilidad de blockchain más allá de los activos puramente digitales. Se proyecta que la aparición de una "economía de máquinas descentralizada" afectará a los mercados laborales y a varios sectores industriales. La tecnología Blockchain respalda este cambio al proporcionar: Transparencia: Creación de registros inalterables de transacciones e intercambios de datos, lo que permite la detección en tiempo real de actividades maliciosas. Contratos Inteligentes: Facilitación de acuerdos auto-ejecutables para garantizar operaciones autónomas y prevenir el acceso no autorizado. Coordinación Descentralizada: Permitir que los robots colaboren de forma segura sin supervisión central a través de redes blockchain. Propiedad y Monetización de Datos: Establecimiento de marcos para tokenizar y compartir datos de forma segura, lo que permite a los usuarios poseer y monetizar los datos generados por sus robots, creando así nuevas fuentes de ingresos. La industria global de la robótica, que abarca tanto robots industriales como de servicio, se proyecta que triplicará su tamaño, pasando de aproximadamente 70-80 mil millones de dólares en 2023 a más de 180-200 mil millones de dólares para 2030. Comentarios de Expertos Los expertos de la industria reconocen el potencial transformador de esta convergencia. Juan Leon, estratega de inversiones senior en Bitwise, caracterizó el cambio como una "megatendencia", sugiriendo que podría elevar el PIB global en 20 billones de dólares para 2030. De manera similar, Morgan Stanley estima que solo la IA podría impulsar la valoración a largo plazo del S&P 500 en casi un 30%, lo que equivale a aproximadamente 16 mil millones de dólares en valor adicional. Jackson Dahl de Paradigm expresó su agradecimiento por los esfuerzos de Vana para construir una infraestructura de datos propiedad del usuario, afirmando: "Estamos continuamente impresionados por el equipo de Vana mientras construyen hacia un futuro de datos propiedad del usuario. No podemos esperar a ver qué productos de IA habilitarán." Persisten desafíos, incluidos los altos costos de hardware y la generalización de las capacidades de la IA. Los marcos regulatorios también requieren evolución para abordar la privacidad de los datos, la responsabilidad y los desarrollos algorítmicos pertinentes a los agentes de IA sofisticados. Se ha propuesto el marco ETHOS (Sistema de Supervisión Holística y Tecnología Ética), un modelo de gobernanza descentralizada que aprovecha las tecnologías Web3, para abordar estas complejidades. Contexto más Amplio Esta integración es parte de una trayectoria más amplia hacia Web 4.0, que prevé agentes de IA autónomos y coordinación empresarial descentralizada. Dentro de este futuro, se espera que los agentes de IA participen cada vez más en transacciones autónomas, optimización de la cadena de suministro y Finanzas Descentralizadas (DeFi), lo que señala una desviación de los modelos económicos tradicionales hacia contratos inteligentes auto-ejecutables e interacciones tokenizadas. Tal transición requiere una capa de infraestructura robusta, que incluya tecnología de registro distribuido (DLT), soluciones de almacenamiento avanzadas y dispositivos de borde, para soportar cargas de trabajo de IA complejas y minimizar la latencia. Las organizaciones autónomas descentralizadas (DAO) son fundamentales para proporcionar gobernanza descentralizada para estos agentes de IA, asegurando ecosistemas impulsados por IA coordinados, compatibles y escalables. Web3 se postula como el "eslabón perdido" crítico para la adopción generalizada de la robótica, ofreciendo soluciones a los desafíos de confianza, propiedad de datos e interoperabilidad segura que enfrentan los sistemas tradicionales, facilitando así la aparición de una economía de máquinas verdaderamente descentralizada.
La "economía robótica" está emergiendo como una nueva y significativa tendencia de inversión en cripto, con varios tokens relacionados experimentando aumentos sustanciales de precios, impulsados por la inminente OPI de Unitree Robotics. Resumen Ejecutivo La "economía de los robots" ha surgido como un punto focal dentro del mercado de cripto, atrayendo un considerable interés de los inversores. Esta tendencia se caracteriza por una apreciación significativa del precio en tokens conceptuales especializados y está respaldada por desarrollos como la Oferta Pública Inicial (OPI) planificada de Unitree Robotics en 2025. Este sector integra la tecnología blockchain con la robótica y la inteligencia artificial para facilitar economías de máquinas descentralizadas. El Evento en Detalle La naciente economía de los robots en el mercado de cripto está ganando impulso, coincidiendo con los preparativos de Unitree Robotics para una OPI en una bolsa de valores china en 2025. Este desarrollo destaca una transición industrial más amplia desde la exageración conceptual hasta el despliegue a gran escala en robótica. Los proyectos criptográficos están participando activamente, con una gama de 12 tokens conceptuales de robots "calientes" identificados en varios ecosistemas de blockchain, incluyendo Ethereum, Solana, Base, Polkadot, Arbitrum y BNB Chain. Estos tokens, algunos de los cuales han experimentado aumentos de precios de más del 100% en las últimas semanas, representan diversas aplicaciones. Estas incluyen blockchains de Capa 1 para robótica como peaq, detección de máquinas descentralizada a través de proyectos como Auki, y redes GNSS globales ejemplificadas por Geodnet. Otras áreas notables abarcan sistemas operativos descentralizados (deOS) para aplicaciones de robots en cadena como Modulr, automatización de IA con Codec Flow, agentes de IA como Neuron y RICE AI, plataformas de robótica modular como Robora, y servicios de datos geoespaciales de NATIX Network. Además, proyectos como Edge contribuyen a la computación en la nube descentralizada, Robonomics Network se centra en la integración de robótica e IoT, y Silencio aborda la recopilación de datos de ruido. Mecánica Financiera El interés de los inversores en el sector de la economía de los robots se evidencia por rondas de financiación sustanciales y el rendimiento de los tokens. PEAQ, una blockchain de Capa 1 diseñada para la Economía de las Máquinas, ha subido aproximadamente un 90% desde principios de mes. El proyecto ha asegurado más de 40 millones de dólares en financiación. De manera similar, GEODNET, una red de posicionamiento de precisión, cerró recientemente una ronda estratégica de 8 millones de dólares, elevando su financiación total a 15 millones de dólares, respaldada por inversores como Multicoin Capital y ParaFi. Unitree Robotics misma demostró una fuerte tracción financiera, reportando ingresos anuales que superan los mil millones de yuanes (140 millones de dólares) y asegurando un contrato de 46.05 millones de yuanes (6.4 millones de dólares) para 200 robots humanoides. La valoración de la compañía se sitúa actualmente en 1.700 millones de dólares tras una ronda de financiación Serie C de 97.6 millones de dólares. Estas inversiones reflejan una creciente confianza en la viabilidad financiera y el potencial tecnológico de integrar la robótica con la infraestructura descentralizada. Estrategia Comercial y Posicionamiento en el Mercado Las empresas y los protocolos de este sector están adoptando estrategias distintas para capitalizar el floreciente mercado de la robótica. Unitree Robotics se diferencia a través de una estrategia de asequibilidad, ofreciendo robots humanoides como el R1 por menos de 6.000 dólares, en contraste con competidores de mayor precio como el Optimus de Tesla. Este enfoque se dirige a sectores como la educación, la investigación y las pequeñas empresas. PEAQ se posiciona como infraestructura fundamental para la Economía de las Máquinas y DePIN (Redes de Infraestructura Física Descentralizada), proporcionando la blockchain esencial de capa 1 para que los dispositivos y las máquinas se conecten en línea. Un desarrollador de proyectos para PEAQ afirmó: > "PEAQ está liderando la tendencia en Robótica y DePIN. DePIN pone en línea dispositivos y máquinas, ofreciendo bienes y servicios, construyendo el lado de la oferta de la Economía de las Máquinas. Los robots se están convirtiendo en los principales actores físicos, aprovechando los bienes y servicios impulsados por los DePIN. peaq es la infraestructura sobre la que funcionan los DePIN y los Robots. peaq es la columna vertebral de la Economía de las Máquinas." GEODNET se centra en proporcionar servicios de posicionamiento de precisión a nivel de centímetro, cruciales para robots autónomos, drones y otros dispositivos robóticos. Su fundador, Mike Horton, comentó: > "GEODNET mejora la precisión, la disponibilidad y la asequibilidad del posicionamiento de precisión para los robots inteligentes de hoy. GEODNET está ayudando a que el sueño de los drones y robots inteligentes se convierta en una realidad práctica hoy." La aparición de dominios especializados como .ROBOT a través de iniciativas de Unstoppable Domains y la 0G Foundation significa un movimiento estratégico para proporcionar identidades digitales para robots y agentes de IA en la blockchain, con el objetivo de mejorar la confianza, la seguridad y la interoperabilidad en entornos en red. Implicaciones más Amplias en el Mercado El auge de la economía de los robots dentro de las criptomonedas señala una convergencia significativa de Web3 con la robótica del mundo real y el Internet de las Cosas (IoT). Esta tendencia tiene el potencial de establecer nuevas capas de infraestructura y aplicaciones, impulsando la innovación en redes de infraestructura física descentralizada (DePIN) e inteligencia artificial descentralizada (DePAI). Solo el mercado global de robótica militar se proyecta que se expandirá de 19.2 mil millones de dólares en 2023 a 46.3 mil millones de dólares para 2032, con una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta (CAGR) del 10.27%. Se espera que el mercado de robótica más amplio supere los 200 mil millones de dólares en ingresos para 2030. Este crecimiento, junto con la creciente adopción corporativa de la robótica integrada en blockchain, sugiere un futuro en el que las máquinas autónomas desempeñarán un papel central en varias industrias. Si bien fomenta la innovación, el sector también puede experimentar una alta volatilidad y actividad especulativa, característica de las narrativas criptográficas emergentes. El énfasis en datos financieros específicos, citas de investigaciones y cifras de mercado fundamenta este análisis en evidencia fáctica.
La adición de Robinhood al S&P 500 impulsó sus acciones, mientras que los próximos desbloqueos de tokens y el cierre de Kinto crean señales de mercado mixtas. Reacciones del mercado a la inclusión de Robinhood en el S&P 500 Las acciones de Robinhood (HOOD) subieron un 7% en las operaciones fuera de horario tras su inclusión en el S&P 500, prevista para el 22 de septiembre. Esto contrasta con MicroStrategy (MSTR), que no fue incluida a pesar de cumplir los criterios. La medida señala una creciente aceptación de las empresas relacionadas con las criptomonedas en las finanzas tradicionales, como se vio anteriormente con Coinbase. Robinhood informó ingresos del segundo trimestre de 989 millones de dólares, un 45% más que el año anterior, con un ingreso neto de 386 millones de dólares (0,42 dólares por acción). Los ingresos por comercio de criptomonedas alcanzaron los 160 millones de dólares, casi el doble que el año anterior, aunque por debajo de los 252 millones de dólares del trimestre anterior. Eventos de Desbloqueo de Tokens y Volatilidad Potencial del Mercado Se han programado importantes desbloqueos de tokens para la semana, lo que podría afectar los precios del mercado. Tokens como MOVE, S y APT se encuentran entre los que se lanzarán. Específicamente, Cheelee (CHEEL) desbloqueará aproximadamente 20.81 millones de tokens el 13 de septiembre, valorados en aproximadamente US$56 millones y representando el 3.13% del suministro circulante actual. Aptos (APT) desbloqueará aproximadamente 11.31 millones de tokens el 11 de septiembre, lo que representa una proporción del 2.20% del suministro circulante actual y valorado en aproximadamente $48 millones. Sonic (S) desbloqueará aproximadamente 150 millones de tokens el 9 de septiembre, lo que representa el 5.02% del suministro circulante actual y valorado en aproximadamente US$45.4 millones. Estos desbloqueos, aunque forman parte de la tokenómica programada, pueden crear una presión a la baja sobre los precios debido al aumento de la oferta. Cierre de Kinto tras Explotación Kinto, una red de Ethereum Layer 2, cerrará el 30 de septiembre tras un exploit en julio que resultó en una pérdida de 1.55 millones de dólares de los pools de préstamos. El exploit implicó la acuñación de 110.000 tokens Kinto falsos y el drenaje de activos de las bóvedas de préstamos de Morpho y los pools de liquidez de Uniswap v4. El fundador Ramón Recuero está asignando 55.000 dólares de fondos personales para reembolsar a los usuarios afectados. Todos los activos restantes de la fundación serán devueltos a los prestamistas de Phoenix, quienes recuperarán el 76% de su capital de préstamo. El incidente destaca los riesgos asociados con las plataformas DeFi y las vulnerabilidades de los contratos inteligentes, con la vulnerabilidad existente en la plantilla ampliamente utilizada de OpenZeppelin Proxy. Implicaciones más amplias para el mercado La inclusión de Robinhood en el S&P 500 puede alentar a más inversores tradicionales a explorar las ofertas de criptomonedas, lo que podría impulsar las entradas de capital en el mercado de criptomonedas. La plataforma de la compañía sirve como puerta de entrada para inversores minoristas a los activos digitales. Por el contrario, la exclusión de MicroStrategy (MSTR) del S&P 500, a pesar de cumplir con los umbrales estándar de capitalización de mercado y crecimiento de ingresos, sugiere un escepticismo continuo hacia los criptoactivos entre los guardianes de los índices. Linea distribuirá 160 millones de tokens LINEA como incentivos para su programa de liquidez Ignition la próxima semana, con un 80% asignado a los LP de los pools de préstamos y un 20% asignado al comercio de Ethereum. SOL Strategies Inc. (STKE) está programada para comenzar a cotizar en el Nasdaq Global Select Market el 9 de septiembre, después de recibir la aprobación. Este listado tiene como objetivo mejorar la visibilidad de la compañía entre los inversores institucionales. La CEO Leah Wald declaró que unirse a Nasdaq alinea a la compañía con empresas de tecnología innovadoras y la posiciona para atraer a inversores institucionales que reconocen el potencial de infraestructura de Solana. Comentario de expertos El analista senior de Bloomberg, Eric Balchunas, señaló que la inclusión de MSTR habría creado un ciclo de retroalimentación donde el aumento de los precios de BTC impulsaría la valoración de MSTR, atrayendo más capital vinculado a índices y reforzando aún más la adopción institucional de Bitcoin.
Varios tokens, incluidos S, MOVE, BB, APT, IO y PEAQ, tienen programados desbloqueos significativos esta semana, lo que podría afectar los precios del mercado. Resumen Ejecutivo Esta semana, varios tokens, incluidos S, MOVE, BB, APT, IO y PEAQ, experimentarán importantes desbloqueos de tokens. Estos desbloqueos, donde los tokens previamente restringidos se vuelven disponibles en el mercado, pueden llevar a un aumento de la presión de venta y caídas de precios, dependiendo de las estrategias de distribución y el sentimiento general del mercado. Los desbloqueos están programados para toda la semana, con Sonic (S), Movement (MOVE) y Aptos (APT) representando una parte sustancial del valor desbloqueado. El Evento en Detalle El 9 de septiembre, Movement (MOVE) desbloqueó aproximadamente 50 millones de tokens a las 11:00 AM (GMT+8), lo que representa el 1,89% del suministro en circulación, valorado en aproximadamente 5,94 millones de dólares. Por separado, Sonic (S) desbloqueará aproximadamente 150 millones de tokens, lo que representa el 5,02% del suministro en circulación actual, valorado en aproximadamente 45,68 millones de dólares. Aptos (APT) desbloqueará aproximadamente 11,31 millones de tokens el 11 de septiembre, lo que representa el 2,20% del suministro en circulación, valorado en aproximadamente 48,18 millones de dólares. Además, io.net (IO), BounceBit (BB) y Peaq (PEAQ) también tienen desbloqueos programados. Implicaciones para el Mercado Los desbloqueos de tokens son eventos críticos que a menudo desencadenan la volatilidad de los precios debido al aumento del suministro en circulación. Si la demanda no coincide con el aumento de la oferta, los precios pueden verse presionados. La psicología del inversor juega un papel importante, ya que los primeros inversores o equipos de proyectos pueden vender tokens desbloqueados para obtener ganancias. Los tokens más pequeños con baja liquidez suelen ser más sensibles a los desbloqueos. Se proyecta que en septiembre se desbloquearán aproximadamente 4.500 millones de dólares en tokens adquiridos. Los desbloqueos de tipo "cliff", que son liberaciones más grandes y únicas, representan 1.170 millones de dólares de este total, mientras que los desbloqueos lineales representan 3.360 millones de dólares. Comentario de Expertos Según la investigación de Binance, > Los desbloqueos de tokens son eventos fundamentales en el mercado de criptomonedas, que a menudo desencadenan una volatilidad de precios significativa. Estos eventos afectan el mercado debido al aumento del suministro en circulación, ya que los desbloqueos aumentan el número de tokens negociables, lo que potencialmente ejerce presión sobre los precios si la demanda no coincide. Syed Fahad Hussain señala que > Los "cliff unlocks" a menudo causan volatilidad; planifique en consecuencia. Contexto Más Amplio Los proyectos deben considerar la tokenómica, que abarca la arquitectura financiera que sustenta la sostenibilidad, la gobernanza y el valor a largo plazo de un protocolo. Los elementos de la tokenómica incluyen el suministro total y máximo, la asignación inicial, el vesting y los bloqueos, los mecanismos de quema y el programa de emisión. La presión de la oferta causada por los desbloqueos de tokens se puede mitigar utilizando estrategias como incentivos de staking bloqueado o la creación de amortiguadores de liquidez. Los proyectos con un alto porcentaje de tokens en circulación tienden a ser menos volátiles durante los desbloqueos, ya que el impacto de la entrada de nuevos tokens en el mercado se minimiza. Los proyectos deben someter a prueba de estrés sus modelos tokenómicos para modelar los mejores escenarios, los escenarios base y los peores escenarios.
What is peaq? peaq is a layer-1 blockchain powering the Machine Economy. It is designed to power Decentralized Physical Infrastructure Networks (DePINs) and the billions of devices, robots and vehicles (RWAs) that run on them. At the time of launch, peaq is home to over 50 DePINs in 20+ industries.
What is DePIN? Decentralized Physical Infrastructure Networks (DePIN) is the name for decentralized applications that use tokens to incentivise communities to build physical infrastructure networks (think mobility, electric vehicle charging, telecoms etc.) from the ground up.
More on DePIN: https://www.peaq.network/blog/what-are-decentralized-physical-infrastructure-networks-depin
Why do DePINs build on peaq? peaq is designed to power real-world Web3 applications. peaq’s Modular DePIN Functions — which include Machine IDs and DePIN Data Verification — work as building blocks DePINs leverage to speed up their development and deployment.
peaq’s DePIN ecosystem enables DePINs to explore synergies with peers, peaq’s DePIN-focused enterprise ecosystem gives DePINs opportunities to expand their demand side, and peaq’s fundamentals give them affordable and fast transactions as well as a high degree of decentralization.
More on peaq’s DePIN-specific features: https://www.peaq.network/blog/peaq-a-layer-1-blockchain-designed-for-depins-decentralized-physical-infrastructure-networks
What can you build on peaq? On peaq, you can build any decentralized application that taps real-world devices to offer services. Some examples of projects built on peaq include:
Explore the peaq ecosystem: https://www.peaq.network/learn/ecosystem
What enterprises does peaq work with? peaq is collaborating with leading IoT manufacturers such as Bosch and is involved in the Bosch-led moveID project, which also includes names like Airbus and Continental. peaq is also collaborating with Mastercard.
Explore the peaq enterprise ecosystem: https://www.peaq.network/learn/ecosystem?category=Enterprises ( Datos de Coingecko)
El precio actual de peaq (PEAQ) es de 0, up 8.68% hoy.
El volumen de negociación diario de peaq (PEAQ) es de $11.9M
La capitalización bursátil actual de peaq (PEAQ) es de $132.7M
La oferta circulante actual de peaq (PEAQ) es de 1.2B
La capitalización bursátil completamente diluida (FDV) de peaq (PEAQ) es de $444.8M