La inminente decisión de la Corte Suprema de EE. UU. sobre la legalidad de los aranceles de la era Trump, particularmente aquellos bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), está a punto de introducir una volatilidad significativa en los mercados de valores. Un fallo que invalide estos aranceles podría llevar a amplias caídas del mercado de valores, especialmente para el S&P 500, junto con el aumento de las tasas de interés y un posible aumento en los precios del oro a medida que los inversores buscan activos de refugio seguro. Este evento conlleva implicaciones económicas y fiscales sustanciales, que podrían afectar el crecimiento del PIB, el empleo y el nivel general de precios.

La decisión arancelaria de la Corte Suprema se avecina, señalando una posible volatilidad del S&P 500 y cambios económicos

Los mercados financieros de EE. UU. esperan con gran interés una decisión crucial de la Corte Suprema con respecto a la legalidad de los aranceles de la era Trump, un fallo que los analistas sugieren que podría dar paso a un período de mayor volatilidad, particularmente para el S&P 500. Este inminente juicio, esperado entre marzo y junio de 2026, se centra en los aranceles impuestos bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) y tiene implicaciones sustanciales para la política fiscal, el crecimiento económico y el desempeño corporativo.

La inminente revisión judicial y sus implicaciones fiscales

La Corte Suprema revisará un fallo de la corte federal de apelaciones de agosto de 2025, que determinó que el expresidente Trump excedió su autoridad bajo la IEEPA al implementar ciertos aranceles a China, México y Canadá. Si la Corte Suprema mantiene esta decisión anterior, el Tesoro de EE. UU. podría enfrentar una asombrosa obligación de reembolsar un estimado de $210 mil millones en ingresos arancelarios recaudados. Estos aranceles en disputa representan actualmente aproximadamente la mitad del ingreso arancelario total de EE. UU. para el año fiscal actual, una proporción que podría escalar hasta el 70% en 2026. La invalidación de estos aranceles, sin un reemplazo, reduciría significativamente los ingresos gubernamentales proyectados, de un estimado de $2 billones bajo la política actual durante 2026-35 a $496 mil millones en ingresos dinámicos. Si bien la administración podría explorar otras autoridades comerciales, como la Sección 338 de la Ley Arancelaria de 1930 o la Sección 301 de la Ley Comercial de 1974, tales medidas implicarían pasos procesales y tiempo más complejos.

Posibles consecuencias económicas

Un escenario en el que los aranceles de la IEEPA sean invalidados podría tener un impacto medible en la economía estadounidense en general. Las proyecciones del Laboratorio de Presupuesto de Yale indican que el crecimiento del PIB real de EE. UU. podría ser 0.5 puntos porcentuales más bajo cada año en 2025 y 2026. A largo plazo, se proyecta que la economía estadounidense sea persistentemente 0.1% más pequeña, lo que equivale a una reducción anual de $25 mil millones en dólares de 2024. El mercado laboral también sentiría los efectos, con la tasa de desempleo aumentando potencialmente en 0.3 puntos porcentuales para fines de 2025 y 0.5 puntos porcentuales para fines de 2026.

Además, la política arancelaria ha contribuido a presiones inflacionarias más amplias. Si bien la invalidación de los aranceles de la IEEPA mitigaría parte de esto, el nivel de precios aún se estima que aumentará en un 0.5%, lo que se traduce en una pérdida de ingresos promedio por hogar de $700. Esta incertidumbre económica, junto con las tendencias inflacionarias, ha contribuido a un entorno que señala temores de estanflación, donde el crecimiento estancado coexiste con una inflación persistente.

Impacto sectorial y vulnerabilidades

Las políticas arancelarias existentes han creado distintas vulnerabilidades en varios sectores. La manufactura, en particular las industrias que dependen del acero y el aluminio, se ha visto muy afectada por el aumento de los costos de los insumos, erosionando los márgenes en sectores intermedios como el automotriz y la maquinaria. Por ejemplo, el American Action Forum estima que los aranceles específicos del sector han agregado $79.7 mil millones en costos anuales para las empresas estadounidenses. La agricultura también ha sufrido, con medidas de represalia que han llevado a una reducción del 12% en las exportaciones de soja. El sector de bienes de consumo duraderos enfrenta presiones continuas sobre los márgenes debido a la transferencia de aranceles y los riesgos de la cadena de suministro, posicionándolo como un juego de alta beta en un mercado volátil.

Por el contrario, algunos sectores han demostrado resiliencia. Los semiconductores y los productos farmacéuticos, a pesar de enfrentar aranceles sobre insumos críticos, han aprovechado los incentivos de reubicación respaldados por el gobierno para compensar los costos. El sector de la construcción también ha mostrado fortaleza, beneficiándose de la eficiencia impulsada por la IA y de precios de insumos relativamente estables.

El ascenso del oro en medio de la incertidumbre

En este entorno de mayor incertidumbre y preocupaciones de estanflación, el oro ha emergido como un activo refugio importante. El metal precioso ha experimentado un repunte sustancial, avanzando un 31% en lo que va del año hasta agosto de 2025, saliendo de una fase de consolidación prolongada para superar los $3,600 por onza. Este aumento se sustenta en que los mercados financieros reflejan los temores de estanflación y los desafíos a la autonomía de la Reserva Federal de EE. UU., particularmente en lo que respecta a la política de tasas de interés. Si las tasas de interés reales disminuyen en medio de una inflación persistente, se espera que el atractivo de los activos duros como el oro se fortalezca aún más. Al 31 de agosto de 2025, el precio spot del lingote de oro era de $3,447.95.

Perspectivas de los analistas y futuro

Si bien existe el potencial de una interrupción significativa del mercado, los analistas de Barclays anticipan una "reacción moderada del mercado" mientras tanto, ya que se espera que los aranceles permanezcan en vigor hasta una decisión final de la Corte Suprema. No obstante, las consecuencias del fallo podrían desestabilizar los acuerdos comerciales existentes y crear desafíos administrativos. Se recomienda a los inversores que consideren estrategias de cobertura, incluidas las opciones VIX y los ETF sectoriales, junto con la diversificación geográfica para mitigar los riesgos derivados de posibles choques de mercado impulsados por políticas. Además, adoptar un enfoque múltiple implica aumentar la exposición a las coberturas contra la inflación (materias primas, TIPS, oro), cambiar hacia la renta fija a corto plazo y diversificar en sectores defensivos como servicios utilities, atención médica e industrias.

Implicaciones para los inversores

La inminente decisión de la Corte Suprema sobre los aranceles de la era Trump representa un momento crítico para los mercados financieros de EE. UU. y la economía en general. Un fallo que invalide estos aranceles podría desencadenar una reevaluación significativa del mercado e introducir nuevos desafíos fiscales y económicos. Los inversores están navegando en un entorno caracterizado por una elevada volatilidad y el espectro persistente de la estanflación. Una cuidadosa consideración de la asignación de cartera, las estrategias de gestión de riesgos y la comprensión de las vulnerabilidades específicas del sector serán primordiales en los próximos meses a medida que los mercados absorban las implicaciones de esta histórica decisión legal.