Related News

Goldman Sachs eleva el pronóstico a largo plazo del cobre a 15.000 $/tonelada por preocupaciones sobre el déficit de suministro
## Resumen Ejecutivo **Goldman Sachs** ha revisado sustancialmente su perspectiva para el mercado del cobre, aumentando su pronóstico de precio a largo plazo para 2035 a 15.000 dólares por tonelada. El ajuste se basa en importantes limitaciones de la oferta, destacando las interrupciones de producción en minas clave, lo que ha llevado al banco de inversión a proyectar un déficit de mercado en 2025, revirtiendo su pronóstico anterior de un superávit. Este análisis actualizado apunta a un desequilibrio estructural impulsado por la desaceleración del crecimiento de la oferta minera en un contexto de demanda industrial resiliente. ## El Evento en Detalle El núcleo de la previsión revisada es una degradación significativa de las expectativas de suministro de cobre de las minas a nivel mundial. Tras las interrupciones de producción en la mina Grasberg, operada por **Freeport-McMoRan (FCX)**, que llevaron a una declaración de "Fuerza Mayor", **Goldman Sachs** recalibró sus cálculos de balance de mercado. El banco ahora proyecta que el suministro global de cobre de las minas crecerá solo un 0,1% en 2025 y un 1,3% en 2026. Este choque de oferta ha transformado el pronóstico de mercado del banco para 2025 de un superávit de 105.000 toneladas a un déficit de 55.500 toneladas. Si bien el objetivo a largo plazo se establece en 15.000 dólares por tonelada para 2035, el banco también ajustó sus estimaciones a más corto plazo. La previsión de precio de fin de año se ha reiterado en 11.000 dólares por tonelada. Para el período 2026-2027, se espera que los precios se negocien dentro de un rango de 10.000 a 11.000 dólares por tonelada, potencialmente limitados por un pequeño y temporal superávit de mercado antes de que se afiance el déficit estructural a largo plazo. ## Implicaciones para el Mercado La revisión del pronóstico subraya la creciente fragilidad de la cadena de suministro global de cobre y su vulnerabilidad a puntos únicos de falla. El cambio a un déficit proyectado en 2025 señala un mercado más ajustado para los consumidores industriales, que pueden enfrentar mayores costos de insumos. Para los inversores, el análisis refuerza una tesis alcista a largo plazo para el cobre, impulsada por limitaciones de oferta estructurales. Los participantes del mercado, según se informa, están observando estas dinámicas en las estructuras a término de la **Bolsa de Metales de Londres (LME)** y reaccionando a las noticias de las principales regiones productoras. ## Comentario de Expertos Según el informe de **Goldman Sachs**, la interrupción en la mina Grasberg fue un evento crucial, lo que resultó en un déficit de suministro calculado de aproximadamente 525.000 toneladas de cobre. Los analistas del banco de inversión señalaron que este evento por sí solo fue suficiente para cambiar el balance del mercado global a un déficit para 2025. Aunque anticipan un pequeño superávit que regresará en 2026, la situación general de la oferta se describe como "vulnerable". El banco espera que la toma de ganancias de los inversores a principios de 2026 pueda causar un retroceso temporal de los precios, pero la tendencia alcista dominante a largo plazo se mantiene debido a problemas persistentes de suministro. ## Contexto Más Amplio La dependencia del mercado global de unas pocas grandes minas como Grasberg destaca un riesgo estructural crítico. Cualquier interrupción operativa puede tener un impacto desproporcionado en la oferta y los precios globales. En el lado de la demanda, el mercado sigue siendo robusto, respaldado por un fuerte sector manufacturero. Evidencia de esto incluye un aumento del 11% en los ingresos en el segmento de cobre de **Hindalco India**, lo que indica un consumo industrial saludable. Esta dinámica de oferta restringida frente a una demanda fuerte y sostenida, impulsada por la electrificación global y las iniciativas de energía verde, forma la base del caso alcista a largo plazo para el cobre.

Blue Owl cancela la fusión del fondo de crédito privado tras la reacción de los inversores y la caída de las acciones
## Resumen ejecutivo El gestor de activos alternativos **Blue Owl Capital (OWL.N)** ha cancelado la fusión propuesta de dos de sus fondos de crédito privado tras una importante reacción del mercado y las preocupaciones de los inversores sobre posibles pérdidas. La decisión, que se produjo después de que el precio de las acciones de la empresa cayera bruscamente, ha intensificado el escrutinio sobre el mercado de crédito privado de rápido crecimiento y ha expuesto posibles vulnerabilidades de liquidez dentro de los fondos respaldados por inversores minoristas. ## El evento en detalle La transacción propuesta implicaba la fusión de la sociedad de desarrollo empresarial no cotizada, **Blue Owl Capital Corp II**, con su contraparte más grande y cotizada en bolsa, **Blue Owl Capital Corp (OBDC.N)**. Surgieron preocupaciones después de informes, incluido uno de The Financial Times, que sugerían que los inversores en el fondo privado podrían sufrir pérdidas en papel sobre sus inversiones a las valoraciones actuales. La reacción del mercado fue inmediata y negativa. Tras el anuncio de la fusión, las acciones de **Blue Owl (OWL)** cayeron aproximadamente un 6%. Después de que la empresa bloqueara inicialmente a los inversores del fondo privado para que no pudieran canjear acciones hasta que se completara el acuerdo, sus acciones cayeron un 3,6% adicional hasta los 13,40 dólares. En respuesta a la turbulencia del mercado y los comentarios de los inversores, Blue Owl finalmente rescindió el plan de fusión. La compañía ha declarado desde entonces que **Blue Owl Capital Corp II** permitirá los canjes de inversores en el primer trimestre. ## Implicaciones para el mercado La fusión abortada pone de manifiesto importantes presiones de liquidez dentro del espacio del crédito privado. **Blue Owl** ya se había enfrentado a un aumento de las solicitudes de canje, aprobando aproximadamente 60 millones de dólares en el tercer trimestre, lo que, según se informa, superó sus límites preestablecidos. La cancelación ahora ejerce una presión adicional sobre la empresa para gestionar los retiros de los inversores de su fondo privado. Este evento sirve como advertencia para el mercado en general, donde el crédito privado ha sido una fuente importante de financiación para iniciativas importantes, incluida la infraestructura de IA. El incidente puede conducir a un mayor escepticismo de los inversores y a un escrutinio regulatorio de una industria que ha experimentado un crecimiento explosivo, particularmente entre los inversores minoristas que cada vez más se dirigen a estos activos complejos y menos líquidos. ## Comentarios de expertos Aunque Blue Owl no ha emitido comentarios públicos detallados más allá del anuncio de cancelación, la reacción del mercado proporciona un veredicto claro. La fuerte venta de acciones de **OWL** indica una falta de confianza de los inversores en la estructura de fusión propuesta. Los organismos de control financiero y las agencias de calificación como Moody’s y Fitch habían advertido previamente sobre el aumento de la presión sobre la calidad crediticia y los riesgos asociados con la rápida evolución del crédito privado. Este evento valida esas preocupaciones, particularmente con respecto a la transparencia de la valoración y los desajustes de liquidez entre los vehículos de inversión públicos y privados. ## Contexto más amplio El episodio de Blue Owl es un desarrollo significativo para el mercado de crédito privado de un billón de dólares, que se ha expandido al atraer capital tanto de inversores institucionales como minoristas. El incidente subraya los posibles conflictos y riesgos estructurales al intentar fusionar activos privados ilíquidos con entidades que cotizan en bolsa. A medida que el mercado madura, este evento probablemente se convertirá en un estudio de caso clave para los reguladores y gestores de activos sobre la importancia de las valoraciones transparentes y una gestión sólida de la liquidez, especialmente a medida que más capital minorista fluya hacia el sector. La turbulencia también puede crear una división entre las empresas de crédito privado, separando a aquellas con estructuras resilientes de aquellas con vulnerabilidades.

El Nikkei se desploma un 3% en una 'triple matanza' mientras las acciones, bonos y el yen de Japón se venden masivamente
## El evento en detalle Los mercados financieros de Tokio experimentaron una venta masiva significativa y correlacionada el martes, con el índice **Nikkei 225** cayendo casi un 3%, marcando su caída más sustancial en un solo día en siete meses. La desaceleración fue liderada por un fuerte desplome en los valores tecnológicos, incluida una caída del 5.5% en las acciones del fabricante de chips **Tokyo Electron**. Simultáneamente, el mercado de deuda soberana de Japón sufrió presiones, con el rendimiento del Bono del Gobierno Japonés (**JGB**) a 10 años de referencia subiendo a un máximo no visto en más de 17 años. El mercado de divisas reflejó este sentimiento bajista, ya que el yen se debilitó hasta el rango inferior de 155 frente al dólar estadounidense, su nivel más bajo desde principios de febrero. Esta "triple matanza" —una caída simultánea de acciones, bonos y la moneda nacional— apunta a una creciente incertidumbre sobre la estabilidad fiscal de Japón. ## Implicaciones para el mercado La debacle sincronizada en las principales clases de activos de Japón señala un marcado deterioro en la confianza de los inversores. El principal impulsor es una creciente preocupación por la salud fiscal del país, lo que aumenta el riesgo de importantes salidas de capital. Un aumento en el rendimiento del JGB incrementa directamente los costos de endeudamiento del gobierno, complicando la gestión de la deuda para una de las naciones más endeudadas del mundo. Si bien un yen más débil tradicionalmente se ha considerado beneficioso para la economía japonesa orientada a la exportación, su declive actual en conjunto con la caída de las acciones y bonos nacionales sugiere que es un síntoma de fuga de capitales más que un resultado de una política monetaria estratégica. Este entorno crea el potencial para una espiral descendente que se refuerza a sí misma, donde los temores de inestabilidad expulsan el capital, debilitando aún más los mercados y confirmando esos temores iniciales. ## Comentario de expertos Los analistas de **Deutsche Bank** han destacado los riesgos sistémicos asociados con la dinámica actual del mercado, estableciendo una comparación directa con la crisis del mercado del Reino Unido de 2022. George Saravelos, estratega del banco, señaló que los movimientos correlacionados del mercado son particularmente preocupantes. Según el análisis de Saravelos, el riesgo central radica en una posible pérdida de confianza interna en el gobierno y el marco de política del Banco de Japón. Afirmó: > “Si se pierde la confianza interna en el compromiso del gobierno y del BOJ con la baja inflación, las razones para comprar JGB desaparecen, y se produce una fuga de capitales más disruptiva.” Esta perspectiva replantea la situación de una corrección de mercado estándar a una posible crisis de confianza en las políticas económicas fundamentales de Japón. ## Contexto más amplio La advertencia de **Deutsche Bank** evoca la crisis del "mini-presupuesto" del Reino Unido de 2022, donde el anuncio de recortes de impuestos no financiados provocó un colapso en los bonos del gobierno del Reino Unido (gilts) y la libra esterlina. El episodio demostró cuán rápidamente puede cambiar el sentimiento del mercado en una economía desarrollada si la credibilidad fiscal se percibe en riesgo. El Banco de Inglaterra finalmente se vio obligado a intervenir para estabilizar los mercados. La situación actual en Japón, aunque aún no es un punto de crisis, se está viendo a través de esta lente. Décadas de tasas de interés ultrabajas y flexibilización cuantitativa se han basado en una fuerte demanda interna de JGB. Un cambio en esta dinámica, particularmente si los inversores japoneses comienzan a buscar mayores rendimientos en el extranjero debido a una pérdida de fe en la política interna, podría tener consecuencias profundas y desestabilizadoras para la economía japonesa y los mercados financieros globales.
