MercadoLibre (MELI), el gigante latinoamericano del comercio electrónico y la tecnología financiera, sigue demostrando un sólido desempeño financiero y un dominio estratégico del mercado, lo que refleja un sentimiento alcista a pesar de las preocupaciones sobre la valoración.

MercadoLibre mantiene un fuerte crecimiento en medio de la expansión de la economía digital latinoamericana

Las acciones estadounidenses mostraron un interés continuo en los líderes de los mercados emergentes esta semana, con MercadoLibre (MELI), la destacada empresa latinoamericana de comercio electrónico y tecnología financiera, manteniendo su trayectoria ascendente. La compañía, a menudo referida como el "Amazon de América Latina", se ha posicionado como una atractiva oportunidad de inversión debido a su rápida expansión y su arraigado liderazgo en el mercado en toda la región.

Puntos destacados de rendimiento y métricas clave

MercadoLibre actualmente ostenta una capitalización de mercado de aproximadamente $123 mil millones, estableciendo su posición como la segunda compañía más grande de América Latina por esta métrica. La acción ha demostrado una confianza significativa de los inversores, subiendo un 40% en lo que va del año en 2025.

Los resultados del segundo trimestre de la compañía subrayaron su crecimiento acelerado. Los compradores activos aumentaron un 25% interanual a casi 71 millones, mientras que el Volumen Bruto de Mercadería (GMV), un indicador crítico para el comercio electrónico, se disparó un 37% sobre una base ajustada por moneda. Este crecimiento se tradujo en un aumento del 34% interanual en los ingresos, alcanzando casi $6.8 mil millones. Además, el brazo de tecnología financiera, Mercado Pago, expandió su base de usuarios, con usuarios activos creciendo un 30% a aproximadamente 67 millones.

El rendimiento regional dentro de los mercados principales de MercadoLibre, Argentina, Brasil y México, también mostró fuertes aumentos en el GMV, con Argentina subiendo un 75%, Brasil un 29% y México un 32% el trimestre pasado. Si bien las ganancias del segundo trimestre de $10.31 por acción estuvieron ligeramente por debajo de las expectativas de los analistas, la compañía lo atribuyó a una inversión estratégica en la expansión del envío gratuito en Brasil, una medida que se anticipa que generará beneficios a largo plazo.

De cara al futuro, los analistas proyectan que los ingresos de MercadoLibre para todo el año 2025 aumentarán un 35% a $28.1 mil millones, con las ganancias por acción (EPS) que se anticipa que crecerán alrededor de un 18% a $44.42 por acción.

Posicionamiento estratégico y dinámica del mercado

El atractivo analítico de MercadoLibre proviene de su ecosistema integrado, que combina comercio electrónico, tecnología financiera, logística y publicidad. Este enfoque integral crea un ciclo de crecimiento auto-reforzado, particularmente a través de su plataforma Mercado Pago, que registró un Volumen Total de Pagos (TPV) de $58.3 mil millones en el primer trimestre de 2025. Mercado Pago está evolucionando más allá de un facilitador de pagos para convertirse en un proveedor de servicios financieros completo, monetizando eficazmente los mercados financieros subpenetrados de América Latina.

El mercado latinoamericano en general presenta oportunidades sustanciales, con una población de casi 670 millones y un PIB combinado de $7.3 billones. Se proyecta que el mercado de comercio electrónico en la región se expanda significativamente, con una tasa de crecimiento promedio esperada de casi el 11% anual hasta 2033. Este crecimiento se ve impulsado aún más por el aumento de la penetración de Internet, la adopción de dispositivos móviles (el comercio móvil representa el 71% de las ventas de comercio electrónico) y la creciente inclusión financiera.

Valoración y perspectiva del inversor

A pesar de su fuerte crecimiento, las métricas de valoración de MercadoLibre, incluido un ratio precio/beneficios (P/E) a futuro de 53, sugieren que la acción es "un poco cara" según las medidas tradicionales. Sin embargo, esta valoración a menudo se justifica por su sustancial potencial de crecimiento de ganancias futuras, decisiones corporativas estratégicas, demografía favorable y la continua expansión económica en América Latina. La empresa