Joby Aviation anunció planes para integrar los servicios de helicópteros e hidroaviones de Blade Air Mobility en la aplicación de Uber para 2026, una medida estratégica tras la adquisición del negocio de pasajeros de Blade. Este desarrollo provocó un aumento de más del 8.5% en las acciones de Joby antes de la apertura del mercado, lo que indica el optimismo de los inversores con respecto a la hoja de ruta comercial acelerada de la compañía y su papel en el sector emergente de la movilidad aérea urbana.

El sector tecnológico avanza a medida que Joby Aviation expande su huella de movilidad aérea urbana con la asociación con Uber

Resumen del mercado

Las acciones de Joby Aviation (NYSE: JOBY) avanzaron en las primeras operaciones tras el anuncio de la compañía de una asociación ampliada con Uber Technologies Inc. (NYSE: UBER), que incluye la integración de los servicios de pasajeros de Blade Air Mobility (NASDAQ: BLDE) en la aplicación de Uber. La noticia, que detallaba los planes para llevar los servicios de helicópteros e hidroaviones de Blade a la plataforma de Uber tan pronto como en 2026, impulsó un aumento inicial de más del 8.5% en las operaciones previas al mercado de Joby. Esta alineación estratégica está preparada para mejorar significativamente la visibilidad de la marca y el alcance del mercado de Joby, acelerando la adopción de los servicios de movilidad aérea urbana (UAM).

Detalles de la asociación estratégica

La piedra angular de esta colaboración es la reciente adquisición por parte de Joby del negocio de pasajeros de Blade Air Mobility por hasta 125 millones de dólares, completada en agosto de 2025. Esta adquisición otorga a Joby el control sobre la infraestructura establecida de Blade, incluida una red de puntos de aterrizaje y salas de pasajeros dedicadas en el área metropolitana de Nueva York y el sur de Europa. Al aprovechar la década de experiencia de Blade en viajes aéreos verticales, Joby tiene como objetivo optimizar el lanzamiento de sus servicios de taxi aéreo eléctrico en mercados globales clave, incluidos Dubái, Nueva York, Los Ángeles, el Reino Unido y Japón.

La integración permitirá a los usuarios de Uber reservar vuelos de Blade directamente a través de la aplicación de Uber, facilitando viajes rápidos y sin interrupciones en centros urbanos densamente poblados. Blade informó haber transportado a más de 50,000 pasajeros en 2024 a través de su red existente.

Joby y Uber tienen un historial de colaboración que se remonta a 2019, con Joby habiendo adquirido la división Uber Elevate en 2021, la cual fue fundamental en el desarrollo de las herramientas fundamentales para el sector UAM.

JoeBen Bevirt, fundador y CEO de Joby, comentó sobre la integración:

"Estamos emocionados de presentar a los clientes de Uber la magia de los viajes aéreos urbanos sin interrupciones. La integración de Blade en la aplicación de Uber es el siguiente paso natural en nuestra asociación global con Uber y sentará las bases para la introducción de nuestras aeronaves silenciosas y de cero emisiones en los próximos años."

Andrew Macdonald, Presidente y COO de Uber, también destacó la visión a largo plazo:

"Desde los primeros días de Uber, hemos creído en el poder de la movilidad aérea avanzada para ofrecer un transporte seguro, silencioso y sostenible a ciudades de todo el mundo. Al aprovechar la escala de la plataforma de Uber y asociarnos con Joby, el líder de la industria en movilidad aérea avanzada, estamos emocionados de ofrecer a nuestros clientes la próxima generación de viajes."

Reacción del mercado e implicaciones sectoriales

La respuesta positiva del mercado al anuncio subraya el valor percibido de un canal de distribución establecido y la credibilidad de la marca para Joby, una empresa pionera en un modo de transporte naciente. Si bien las acciones de Uber experimentaron una ligera caída, el sentimiento de los inversores fue notablemente alcista para Joby, que ha visto sus acciones subir aproximadamente un 170% desde su mínimo en lo que va del año, incluidas las ganancias de hoy.

Esta asociación significa la preparación operativa de Joby y ayuda a visualizar casos de uso en el mundo real para las aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL), lo que podría facilitar los obstáculos regulatorios y acelerar la adopción por parte de los consumidores. El Sector de Taxis Aéreos más amplio y el mercado de Movilidad Aérea Urbana continúan atrayendo inversiones significativas, con empresas compitiendo para asegurar aprobaciones regulatorias y comercializar aeronaves eVTOL para abordar la creciente demanda de soluciones de transporte urbano más rápidas y sostenibles. Se proyecta que el mercado global de UAM crecerá sustancialmente, con estimaciones que alcanzarán los 69.83 mil millones de dólares para 2040 con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 19.22%.

Panorama regulatorio y perspectivas futuras

El desarrollo del sector eVTOL ha atraído la atención política, con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, habiendo instado a los reguladores en junio a acelerar el proceso de certificación. Esta directriz llevó al establecimiento del Programa Piloto de Integración eVTOL (eIPP), que proporciona un marco para operaciones de prueba supervisadas y previas a la certificación de aeronaves eVTOL en los Estados Unidos.

Joby Aviation anunció su participación en el eIPP, una medida que contribuyó a un aumento del 7% en sus acciones, ya que el programa se considera un paso crítico hacia un servicio comercial a gran escala y un posible aumento temprano de ingresos. A pesar de esto, Joby enfrenta rigurosos obstáculos regulatorios. La compañía se encuentra actualmente en la cuarta de cinco etapas para la Certificación de Tipo FAA, con objetivos de vuelos comerciales pilotados en 2026. Sin embargo, presentaciones recientes indican que la FAA ha solicitado documentación de seguridad adicional, lo que podría posponer el despliegue comercial varios trimestres.

El taxi aéreo eléctrico de Joby está diseñado para transportar cuatro pasajeros y un piloto a velocidades de hasta 200 mph, con un impacto acústico significativamente menor que los helicópteros tradicionales. La compañía espera volar su primera de cinco aeronaves conformes a la FAA en 2025, con pruebas de vuelo que involucran a pilotos de la FAA programadas para principios de 2026. Más allá de la certificación FAA, Joby también apunta a un lanzamiento comercial en Dubái a finales de 2025 o principios de 2026, lo que indica un enfoque múltiple para la entrada al mercado.

Perspectivas financieras y preocupaciones de valoración

Desde un punto de vista financiero, Joby Aviation sigue siendo una inversión de alto riesgo, operando sin ingresos y con una capitalización de mercado de aproximadamente 12 mil millones de dólares. La compañía reportó una pérdida de 0.41 dólares por acción en el segundo trimestre de 2025, un fallo significativo en comparación con las estimaciones de los analistas, lo que llevó a una pérdida neta de 324.7 millones de dólares y posteriores rebajas de calificación por parte de los analistas. La relación precio-ventas (P/S) de la compañía es excepcionalmente alta, superando las 9,999x, lo que refleja expectativas de mercado infladas para el crecimiento futuro. A pesar de estas preocupaciones, Joby mantiene una sólida posición de liquidez, con aproximadamente 991 millones de dólares en efectivo e inversiones a corto plazo a partir del segundo trimestre de 2025, aunque anticipa un consumo de efectivo proyectado de 500 a 540 millones de dólares para todo 2025.

El consenso de los analistas actualmente califica las acciones de JOBY como "mantener" con un precio objetivo promedio de aproximadamente 13 dólares, lo que sugiere un posible descenso de alrededor del 7% desde los niveles actuales. Sin embargo, para los inversores con una mayor tolerancia al riesgo, la asociación ampliada con Uber se considera un paso tangible hacia la comercialización de la movilidad aérea urbana, ofreciendo una tesis de inversión a largo plazo centrada en el potencial de Joby para liderar un futuro mercado de movilidad urbana. La estrategia de la compañía implica no solo vender aeronaves, sino también construir infraestructura, vías regulatorias y dar forma al comportamiento del consumidor, con el objetivo de un crecimiento de ingresos proyectado de 40 veces entre 2026 y 2030.