Argentina busca ser un centro regional de exportación de energía en medio de vientos en contra macroeconómicos y de infraestructura
Argentina está intensificando sus esfuerzos para establecerse como un exportador regional de energía significativo, aprovechando el inmenso potencial de su yacimiento de esquisto de Vaca Muerta. Sin embargo, esta ambiciosa empresa se desarrolla en un contexto de fluctuaciones de los precios mundiales del petróleo, aumento de los costos operativos y persistentes limitaciones de infraestructura, todo mientras la estabilidad del peso argentino sigue siendo una preocupación crítica.
El yacimiento de esquisto de Vaca Muerta: Liberando recursos significativos
La formación de Vaca Muerta, ubicada en la Cuenca Neuquina del norte de la Patagonia, representa una piedra angular de las aspiraciones energéticas de Argentina. Las estimaciones sugieren que la cuenca contiene aproximadamente 16 mil millones de barriles de petróleo de esquisto técnicamente recuperable y 308 billones de pies cúbicos de gas natural. En 2024, la cuenca experimentó un crecimiento sustancial, con la producción de petróleo aumentando un 27% y la producción de gas un 23% año tras año. Jugadores internacionales clave como YPF S.A. (NYSE: YPF), Chevron y Shell están profundamente comprometidos en la región, con Chevron comprometiéndose públicamente a aumentar su producción a 30,000 barriles por día para fines de 2025 desde Vaca Muerta.
La administración del presidente Javier Milei ha defendido una agenda de desregulación destinada a transformar Argentina en una potencia energética regional. Sus reformas pro-mercado, el compromiso con la privatización y los incentivos para el desarrollo de Vaca Muerta son vistos favorablemente por la industria. La victoria decisiva del partido de Milei en las recientes elecciones legislativas de medio término ha reforzado aún más la confianza en la continuidad de estas políticas económicas, dominando la mayoría de las provincias ricas en petróleo, gas natural y minería.
Reacción del mercado e inversiones estratégicas
El fortalecimiento del mandato de Milei ha reestructurado fundamentalmente el panorama para las empresas públicas argentinas, particularmente en el sector energético. Empresas como YPF, la gigante petrolera estatal, han visto dispararse sus acciones. YPF ha anunciado una importante inversión de 3.3 mil millones de dólares en Vaca Muerta para 2025, lo que representa dos tercios de su gasto de capital total de 5 mil millones de dólares. Esta inversión prioriza la finalización de pozos perforados pero no terminados y la expansión de infraestructura crítica para maximizar los retornos.
Otros beneficiarios del nuevo entorno económico incluyen Pampa Energía S.A. (NYSE: PAM), que está bien posicionada debido a sus contratos vinculados al dólar, y Vista Energy S.A.B. de C.V. (NYSE: VIST), enfocada exclusivamente en Vaca Muerta. Se espera que la tan esperada privatización de las empresas energéticas estatales gane un impulso significativo.
Superando los cuellos de botella de infraestructura y la volatilidad monetaria
A pesar del potencial significativo y el aumento de la inversión, las limitaciones de infraestructura, particularmente en lo que respecta a los ductos de petróleo crudo, siguen siendo una restricción clave para las ambiciones de exportación de Argentina. Para abordar esto, se están realizando inversiones sustanciales. Oleoductos del Valle, un importante operador de ductos, está duplicando con creces la capacidad del sistema a 540,000 b/d para marzo o abril, con una capacidad adicional de 315,000 b/d específicamente para exportación. YPF está liderando una inversión de 3 mil millones de dólares para construir una capacidad de 500,000 b/d (expandible a más de 600,000 b/d) y una terminal de exportación en Punta Colorada, provincia de Río Negro.
La estabilidad del peso argentino ha sido un desafío recurrente. En un movimiento altamente inusual para reforzar la moneda, el Tesoro de EE. UU. intervino directamente en el mercado de divisas argentino, comprando pesos y estableciendo un marco de canje de divisas de 20 mil millones de dólares con el banco central de Argentina. Si bien esta intervención tenía como objetivo contrarrestar el debilitamiento previo a las elecciones, los analistas señalan que el peso ha caído aproximadamente un 30 por ciento este año, lo que genera preocupaciones sobre el valor a largo plazo de dichas tenencias. La intervención subraya los desafíos económicos más amplios que enfrenta Argentina para mantener la estabilidad mientras persigue sus objetivos energéticos.
Contexto más amplio y perspectivas futuras
El crecimiento del sector energético es un componente crucial de la recuperación económica y la agenda de reformas de Argentina. La producción total de petróleo del país alcanzó los 842,000 b/d en septiembre, un aumento del 13% con respecto al año anterior, con una producción de gas de 158 millones de metros cúbicos por día en agosto. Con las expansiones de los ductos y el aumento de la perforación, se proyecta que la producción de petróleo de Argentina alcance los 850,000 b/d para fines de 2025.
La adquisición por parte de YPF de la participación de TotalEnergies en dos bloques clave de Vaca Muerta, añadiendo 51,000 acres netos y acceso a licencias de fracturación hasta 2051, señala una reasignación estratégica de activos que empodera a los actores locales. El ducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), en el que YPF tiene una participación del 27%, se espera que agregue 180,000 b/d de capacidad de exportación para 2026. En última instancia, Argentina aspira a alcanzar un ambicioso objetivo de 30 mil millones de dólares en exportaciones anuales de energía para 2030.
De cara al futuro, la ejecución exitosa de los proyectos de infraestructura, junto con la continua estabilidad política y entornos regulatorios favorables, será fundamental. El impacto de las fluctuaciones de los precios mundiales del petróleo y la efectividad sostenida de las medidas para estabilizar el peso también seguirán siendo factores clave que influyan en la trayectoria de Argentina como una potencia exportadora de energía emergente.
fuente:[1] El auge del esquisto en Argentina se topa con su viejo enemigo (https://finance.yahoo.com/news/argentina-shal ...)[2] La exportación más reciente de Estados Unidos: La revolución del esquisto - Forbes (https://www.forbes.com/sites/davidblackmon/20 ...)[3] Los activos argentinos se disparan a medida que el mandato de Milei se fortalece tras una decisiva victoria en las elecciones de medio término (https://vertexaisearch.cloud.google.com/groun ...)