Los aranceles de EE. UU. intensifican la presión sobre el segmento de aluminio de Alcoa
Alcoa Corporation (NYSE: AA) se enfrenta a importantes vientos en contra financieros tras la imposición por parte de la administración estadounidense de aranceles de aluminio incrementados. El arancel de la Sección 232 de EE. UU. sobre el aluminio se elevó del 25% al 50% a partir del 4 de junio, lo que resultó en un impacto de 95 millones de dólares en el EBITDA ajustado del segmento de aluminio de Alcoa solo en el último trimestre. Esta disminución en el EBITDA ajustado del segmento de aluminio se debió principalmente a los aranceles, que ensombrecieron las compensaciones parciales de las mejoras en la combinación de precios y los mayores volúmenes. Si bien los precios más bajos de los metales y una moneda desfavorable también influyeron, fueron contrarrestados en gran medida por la reducción de los costos de la alúmina.
Desvío estratégico y reconfiguración del mercado
En respuesta a los aranceles escalados, Alcoa ha redirigido proactivamente más de 100.000 toneladas métricas de metal canadiense, tradicionalmente destinado al mercado estadounidense, a clientes no estadounidenses desde marzo de 2025. Este cambio estratégico, equivalente a aproximadamente el 16% de las importaciones trimestrales de EE. UU., ha visto volúmenes significativos enviados a los mercados europeos, incluyendo 11.800 toneladas a los Países Bajos en abril y 25.500 toneladas a Italia en mayo, lo que marca aumentos dramáticos con respecto a los niveles históricos y destaca la aparición de nuevos corredores comerciales. Esta redirección subraya los esfuerzos de la compañía para mitigar los efectos adversos de los aranceles en sus operaciones canadienses, que históricamente abastecían al mercado estadounidense.
Las implicaciones financieras para los productores canadienses siguen siendo sustanciales. Según el CEO de Alcoa, William Oplinger, los productores canadienses requieren una prima entre 70 y 75 centavos por libra (o 1.540 a 1.650 dólares por tonelada) para cubrir tanto los costos arancelarios como los gastos de transporte para los envíos a EE. UU. A pesar de un aumento significativo en la prima de la región central (Midwest premium) a mediados de 2025 a 68 centavos por libra (desde 24 centavos en enero), sigue siendo insuficiente para compensar por completo estos costos aumentados. Los aranceles también han llevado a Alcoa a pausar todos los proyectos de crecimiento en Quebec, lo que indica un cambio en su enfoque estratégico a largo plazo para las operaciones canadienses.
Dinámica del mercado más amplia y resiliencia en medio de la incertidumbre
Los aranceles de EE. UU. están remodelando fundamentalmente los patrones del comercio mundial de aluminio, con una caída del 2% en las importaciones de aluminio primario de EE. UU. en la primera mitad de 2025. Si bien el primer trimestre experimentó importaciones sólidas, ya que los comerciantes adelantaron los envíos antes de las subidas arancelarias, los volúmenes se suavizaron significativamente a partir de abril. Este cambio ha contribuido a una mayor volatilidad en los mercados mundiales de aluminio, con los futuros de aluminio cotizando a 2.557,50 dólares por tonelada, lo que refleja la continua incertidumbre del mercado con respecto a las futuras cadenas de suministro y los ajustes de producción.
A pesar de las presiones financieras inmediatas, Alcoa demuestra una resiliencia financiera subyacente, manteniendo una fuerte liquidez de 1.500 millones de dólares y generando flujos de efectivo operativos aproximadamente cuatro veces superiores a sus gastos de capital. Esta sólida generación de efectivo y una posición de balance conservadora proporcionan un amortiguador contra la volatilidad actual inducida por los aranceles.
Los analistas señalan que las acciones de Alcoa cotizan a un atractivo valor empresarial a EBITDA (EV/EBITDA) de 3,61-3,87. Si bien el EBITDA del tercer trimestre de 2025 actual se estima en un mínimo de 507 millones de dólares, las proyecciones sugieren que el EBITDA potencial de 2026 podría alcanzar entre 2.169 y 2.528 millones de dólares si no hubiera aranceles. Este potencial alcista alimenta el optimismo de los analistas, y algunos proyectan un potencial alcista del 43% para las acciones de Alcoa, con un objetivo de 45 dólares por acción, si las condiciones del mercado mejoran y se eliminan los aranceles.
Perspectivas de expertos y consideraciones políticas futuras
Goldman Sachs, en su informe de junio de 2025, elevó su pronóstico de precios del aluminio para la segunda mitad de 2025 en 140 dólares a 2.280 dólares por tonelada métrica, citando un superávit de mercado menor de lo esperado. Sin embargo, el banco anticipa que los precios bajarán a principios de 2026, pronosticando un promedio de 2.230 dólares para 2026 y 2.500 dólares para 2027, por debajo de las estimaciones anteriores. Esta perspectiva revisada se basa en un impacto menos severo de las tensiones comerciales globales, lo que lleva a un pronóstico de crecimiento de la demanda global de aluminio de 1,8% para 2025. Por el contrario, se proyecta que una producción más fuerte de lo anticipado de las nuevas fundiciones en Indonesia (se espera que estén operativas a mediados de 2026) cree un superávit de 1 millón de toneladas en 2026, el mayor desde 2020. También se espera que la deflación de costos, particularmente en los precios de la alúmina y la energía, ejerza una presión a la baja sobre los precios del aluminio hasta 2026.
Para consolidar aún más el enfoque en la integridad de la cadena de suministro nacional, la Asociación de Aluminio de EE. UU. propuso amplias restricciones a la exportación de ciertos tipos de chatarra de aluminio en octubre de 2025. Estas medidas, incluida una prohibición inmediata de exportar envases de bebidas usados (UBC) fuera de América del Norte, tienen como objetivo preservar materiales reciclables de alta calidad para uso doméstico. Esta iniciativa complementa los aranceles de importación existentes como parte de una estrategia más amplia para revitalizar la producción nacional de aluminio y garantizar una cadena de suministro segura y autosuficiente dentro de América del Norte. Este enfoque combinado está listo para crear incentivos más fuertes para la reubicación de la fabricación en la región.
Mirando hacia el futuro: resolución arancelaria y evolución del comercio global
La trayectoria de Alcoa Corporation y del mercado del aluminio en general sigue estando significativamente ligada a la política comercial de EE. UU. La posible eliminación o reducción de los aranceles actuales sobre el aluminio serviría como un catalizador sustancial para Alcoa, impulsando una apreciación considerable del precio de sus acciones y mejorando su salud financiera. Por el contrario, la persistencia de estos aranceles seguirá remodelando los flujos comerciales mundiales de aluminio y las cadenas de suministro, lo que requerirá ajustes estratégicos continuos por parte de los principales actores. Los factores clave a monitorear incluyen las futuras decisiones políticas de EE. UU. con respecto a los aranceles y las restricciones a la exportación, la dinámica global de la oferta y la demanda de aluminio, y la efectividad de empresas como Alcoa para navegar en estos entornos comerciales en evolución. La estrategia coordinada de aranceles de importación y restricciones a la exportación propuestas sugiere un compromiso a largo plazo con un ecosistema de metales norteamericano más localizado y seguro, lo que podría tener efectos dominó en los mercados internacionales de chatarra y en el posicionamiento competitivo de los fabricantes posteriores a nivel mundial.
fuente:[1] Alcoa Corporation: Operaciones centrales sólidas pueden capear la tormenta arancelaria (https://finance.yahoo.com/news/alcoa-corporat ...)[2] Transcripción de la llamada de resultados: Alcoa T2 2025 ve caída de ingresos y acciones - Investing.com (https://vertexaisearch.cloud.google.com/groun ...)[3] Los aranceles del aluminio remodelan los patrones del comercio global en 2025 - Alerta de Descubrimiento (https://vertexaisearch.cloud.google.com/groun ...)