Resumen Ejecutivo

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de Corea del Sur informó un aumento significativo en las transacciones sospechosas de activos virtuales de enero a agosto de 2025, con 36.684 casos, lo que llevó a llamados para una supervisión regulatoria mejorada, particularmente para las stablecoins. El valor de estas actividades ilícitas alcanzó los 9,56 billones de wones coreanos, aproximadamente 7.200 millones de dólares estadounidenses, impulsado principalmente por transferencias de fondos ilegales.

El Evento en Detalle

Los datos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de Corea del Sur revelan un aumento sustancial en las transacciones sospechosas de activos virtuales, con 36.684 Informes de Transacciones Sospechosas (STRs) presentados por proveedores de servicios de activos virtuales entre enero y agosto de 2025. Esta cifra supera los 35.734 informes registrados en los dos años anteriores combinados. El valor total asociado con estas actividades ilícitas alcanzó los 9,56 billones de wones coreanos, aproximadamente 7.200 millones de dólares estadounidenses. Las transferencias ilegales de fondos constituyeron la mayoría, representando el 90,2% de estas transacciones sospechosas reportadas. El legislador del Partido Demócrata Jin Seong-jun obtuvo estos datos, destacando la creciente escala del problema.

Mecánicas Financieras y Estrategia Comercial

El aumento de las actividades ilícitas involucra principalmente el lavado de dinero y las remesas sin licencia utilizando criptoactivos. La Fiscalía Suprema está persiguiendo activamente los fondos criptográficos ilegales, incluida la adquisición de software especializado para rastrear transacciones y fuentes, particularmente para casos que involucran más de 7.200 millones de dólares en fondos transferidos ilegalmente al extranjero a través de un intercambio de criptomonedas. Estos esfuerzos se alinean con desafíos más amplios en la aplicación de la lucha contra el lavado de dinero (AML) dentro del ecosistema criptográfico. A nivel mundial, las stablecoins estuvieron vinculadas al 63% de las transacciones de lavado ilícitas identificadas en 2024, lo que demuestra su papel significativo en dichas actividades. La propuesta de Ley Básica de Activos Digitales (DABA) en Corea del Sur tiene como objetivo abordar estas mecánicas al exigir a los emisores privados con licencia de stablecoins denominadas en wones que mantengan un capital social mínimo de 500 millones de KRW y un respaldo de reserva del 100% en activos equivalentes a moneda fiduciaria mantenidos en cuentas a prueba de quiebra.

Implicaciones en el Mercado

Este aumento significativo en las transacciones ilícitas de activos virtuales plantea un riesgo de aumento del Miedo, la Incertidumbre y la Duda (FUD) dentro del mercado criptográfico surcoreano. Se anticipa que acelerará la implementación de regulaciones de activos virtuales más estrictas en el país, particularmente dirigidas a las stablecoins y su uso en actividades ilícitas. La Ley Básica de Activos Digitales (DABA), introducida en junio de 2025, es una iniciativa legislativa clave diseñada para modernizar la supervisión y promover la confianza de los inversores. Sus disposiciones, que incluyen una licencia estricta para los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (VASP) y una supervisión mejorada por parte de la Comisión de Servicios Financieros (FSC) y el Banco de Corea (BOK), podrían influir en los marcos regulatorios de otras jurisdicciones y potencialmente afectar el acceso al mercado global para las entidades surcoreanas. Se espera que esta tendencia conduzca a la mejora de las medidas de AML/CFT (Lucha contra el Lavado de Dinero/Combate al Financiamiento del Terrorismo) en todo el ecosistema criptográfico.

Comentario de Expertos

El legislador del Partido Demócrata Jin Seong-jun aboga por una supervisión mejorada de los nuevos activos virtuales, específicamente las stablecoins, para mitigar los riesgos de delitos cambiarios. Esta perspectiva subraya una intención legislativa de endurecer los controles. El marco regulatorio surcoreano, como se describe en la Ley Básica de Activos Digitales, tiene como objetivo lograr un equilibrio entre el fomento de la innovación y la garantía de la estabilidad financiera. Medidas como la exigencia de monitoreo de transacciones en tiempo real, auditorías de terceros y seguros de custodia para los emisores de stablecoins están destinadas a mitigar riesgos como el fraude y la inestabilidad sistémica.

Contexto Más Amplio

El aumento de las transacciones ilícitas de activos virtuales en Corea del Sur se enmarca en un contexto de creciente crimen criptográfico global. Las entradas ilícitas de criptomonedas alcanzaron aproximadamente los 40.900 millones de dólares en 2024, con un volumen de lavado de dinero vinculado a criptomonedas que aumentó un 23% en comparación con 2023. A nivel mundial, solo 40 de 138 jurisdicciones cumplen en gran medida con las recomendaciones del GAFI (Grupo de Acción Financiera), lo que indica puntos ciegos de aplicación generalizados. El panorama global del crimen financiero, incluidas las actividades basadas en criptomonedas, podría costarle a la economía mundial hasta 2 billones de dólares anuales. El período de mediados de 2025 ya ha visto más de 2.170 millones de dólares robados de servicios criptográficos a nivel mundial, superando el total de 2024, con proyecciones que sugieren que los fondos robados podrían alcanzar los 4.000 millones de dólares para fin de año. Esta tendencia global destaca la creciente sofisticación de los actores ilícitos y la necesidad crítica de marcos regulatorios robustos y tecnologías de seguimiento avanzadas, como las que buscan las autoridades surcoreanas. El enfoque de Corea del Sur, caracterizado por una supervisión estricta e incentivos de mercado, la está posicionando como un actor importante en la configuración del panorama regulatorio global de fintech.