Resumen Ejecutivo
Paradigm, la Digital Frontier Foundation (DEF) y el Stanford Internet Observatory (SPI) han presentado conjuntamente propuestas al Departamento del Tesoro de EE. UU., abogando por la adopción de soluciones cripto-nativas para combatir las actividades financieras ilícitas dentro del sector de activos digitales. Este compromiso, en respuesta a una solicitud sobre la implementación de la Ley GENIUS, busca influir en el desarrollo de futuros marcos regulatorios estadounidenses para activos digitales. La iniciativa contribuye a un sentimiento de mercado cauteloso debido al potencial de nuevas cargas de cumplimiento a pesar de su objetivo de mejorar la claridad regulatoria.
El Evento en Detalle
En respuesta a una solicitud de comentarios del Departamento del Tesoro con respecto a "métodos innovadores o novedosos... para detectar actividades ilícitas que involucren activos digitales" bajo la Ley GENIUS, Paradigm, DEF y SPI presentaron una estrategia integral. Su presentación defiende un enfoque de "defensa en profundidad", proponiendo un sistema de herramientas multicapa para mitigar las finanzas ilícitas. Estas soluciones se clasifican en tres tipos principales: herramientas de evaluación de riesgos y bloqueo defensivo, herramientas de protección proactiva del usuario y soluciones de coordinación de información sobre amenazas.
Las herramientas de evaluación de riesgos implican la evaluación de posibles amenazas a través de la diligencia debida reputacional, incluido el análisis del historial de billeteras y la legitimidad de los tokens para generar puntuaciones de riesgo cuantificables. Los mecanismos de bloqueo defensivo proporcionan barreras proactivas, como el filtrado de transacciones en tiempo real y la detención de bots o exploits. Las herramientas de protección proactiva del usuario incluyen la simulación de transacciones, lo que permite a los usuarios prever los resultados de sus transacciones. Las soluciones de coordinación de información sobre amenazas, ejemplificadas por la Security Alliance (SEAL), se centran en el intercambio de inteligencia, la facilitación de respuestas de emergencia y el desarrollo de estándares de seguridad de la industria a través de servicios como SEAL 911.
Los grupos enfatizaron que las finanzas ilícitas dentro del ecosistema cripto constituyen un pequeño porcentaje del volumen total de cripto, que oscila entre 0.014% y 0.4% en 2024, según datos de TRM Labs y Chainalysis. Esta cifra es notablemente inferior al 2-5% del PIB mundial estimado para el lavado de dinero en el sistema financiero tradicional. Además, los volúmenes ilícitos en cripto experimentaron una reducción del 51% entre 2023 y 2024, según informó Chainalysis, con transacciones ilícitas en cadena que representaron el 0.14% en un informe de 2025, frente al 0.34% en 2024. Estos datos sustentan su argumento de que las herramientas cripto-nativas ofrecen los medios más efectivos para abordar el problema.
Mecanismos Financieros y Estrategia de la Industria
El marco de "defensa en profundidad" propuesto tiene como objetivo aprovechar la transparencia y la trazabilidad inherentes de la tecnología blockchain para crear un entorno de activos digitales más seguro. Al centrarse en soluciones cripto-nativas, la industria busca demostrar su capacidad de autorregulación e innovación en la lucha contra el crimen financiero. La estrategia sugiere que el análisis de blockchain personalizado y las capacidades de monitoreo en cadena pueden superar la efectividad de los métodos tradicionales de prevención del crimen financiero dentro del contexto cripto.
Sin embargo, el impulso continuo para una mayor regulación y medidas de seguridad mejoradas tiene implicaciones financieras significativas para la industria. Los presupuestos de cumplimiento están bajo presión, y los protocolos Anti-Lavado de Dinero (AML) y Conozca a su Cliente (KYC) consumen el 34% de los gastos de cumplimiento. Las plataformas de Finanzas Descentralizadas (DeFi) han experimentado un aumento del 19% en los costos operativos, impulsado por las demandas de pistas de auditoría en tiempo real y mandatos de informes en cadena más estrictos. Además, las tarifas de registro de intercambio de EE. UU. promedian $120,000 por estado, lo que aumenta la barrera de entrada regulatoria para nuevas empresas. La industria también ha visto un aumento del 75% en el gasto en ciberseguridad, con empresas que asignan hasta el 18% de sus presupuestos anuales para cumplir con los estándares de grado de cumplimiento. Estos costos crecientes contribuyen a una caída del 12% en el valor total bloqueado (TVL) de DeFi, particularmente en los protocolos de préstamos y derivados, lo que subraya el impacto económico de los obstáculos regulatorios y de cumplimiento.
Implicaciones para el Mercado
La participación de Paradigm, DEF y SPI está a punto de influir significativamente en el desarrollo de los marcos regulatorios de EE. UU. para los activos digitales. Al abogar por soluciones cripto-nativas, la industria tiene como objetivo fomentar directrices más claras para las medidas contra las finanzas ilícitas, lo que podría estandarizar las prácticas de seguridad y mejorar la protección del usuario en todo el ecosistema. Esta participación proactiva en la formulación de políticas señala una industria madura preparada para colaborar con los reguladores.
A corto plazo, las discusiones en curso introducen un grado de incertidumbre en el mercado. Si bien el objetivo final es mejorar la seguridad y la claridad regulatoria, el potencial de nuevas cargas de cumplimiento y cambios operativos contribuye a un sentimiento de mercado cauteloso. A largo plazo, tales iniciativas podrían allanar el camino para una mayor adopción institucional de activos digitales al abordar las preocupaciones regulatorias y establecer estándares de seguridad sólidos. Sin embargo, el aumento de los costos asociados con el cumplimiento también puede afectar a proyectos más pequeños y nuevas empresas dentro del ecosistema Web3.
Contexto Más Amplio
Esta iniciativa posiciona a la industria cripto como un participante proactivo en la definición de su futuro regulatorio, afirmando que la naturaleza transparente y rastreable de las transacciones de blockchain proporciona herramientas superiores para detectar y prevenir actividades ilícitas en comparación con los sistemas financieros convencionales. Figuras de la industria como Justin Slaughter, Director de Políticas de Paradigm, participan activamente en la configuración de esta narrativa, enfatizando que las características inherentes de las criptomonedas ofrecen las soluciones más efectivas para los desafíos dentro de su propio dominio en lugar de imponer regulaciones financieras tradicionales sin adaptación. La presentación destaca un argumento fundamental de que la lucha eficaz contra las finanzas ilícitas dentro del espacio de los activos digitales requiere una comprensión y utilización profundas de sus propiedades tecnológicas únicas en lugar de aplicar las regulaciones financieras tradicionales sin adaptación.
fuente:[1] Paradigm se une a DEF y SPI en un comentario al Tesoro sobre cómo las prácticas criptográficas innovadoras pueden prevenir y combatir las finanzas ilícitas (https://www.paradigm.xyz/2025/10/paradigm-joi ...)[2] Las transacciones ilícitas en cripto son ahora significativamente más bajas que en las finanzas tradicionales — Portada (https://vertexaisearch.cloud.google.com/groun ...)[3] Estadísticas de impacto de las regulaciones de criptomonedas 2025: Cambios regulatorios e impactos económicos — CoinLaw (https://vertexaisearch.cloud.google.com/groun ...)