El protocolo de ciencia descentralizada Bio Protocol aseguró 6,9 millones de dólares en financiación inicial liderada por el Fondo Maelstrom de Arthur Hayes para construir superinteligencia científica en cadena con BioAgents, validando el sector DeSci.
Resumen Ejecutivo
Bio Protocol, un protocolo de Ciencia Descentralizada (DeSci), ha recaudado con éxito 6,9 millones de dólares en una ronda de financiación inicial. La inversión fue liderada por el Maelstrom Fund de Arthur Hayes, con una participación significativa de otras firmas de capital de riesgo. Esta inyección de capital se destina a avanzar el objetivo de Bio Protocol de desarrollar superinteligencia científica en cadena a través de su innovador marco BioAgents.
El Evento en Detalle
Bio Protocol aseguró 6,9 millones de dólares en su reciente ronda de financiación inicial. La inversión fue encabezada por el Maelstrom Fund de Arthur Hayes, al que se unieron otros participantes notables como Mechanism Capital, Animoca Brands, Zee Prime Capital, Panga Capital, Mirana Ventures, Foresight Ventures y Big Brain Holdings. El protocolo presentó recientemente Bio V2, una plataforma mejorada que introduce nuevos mecanismos de recaudación de fondos, un sistema de recompensas BioXP y capacidades de staking para el token BIO y otros tokens del ecosistema.
Los BioAgents permiten a los científicos transformar su investigación en agentes de IA descentralizados, con el objetivo de acelerar y reducir el costo de la investigación científica a través de la venta de tokens. Aubrai, el BioAgent inicial desarrollado en colaboración con VitaDAO y el Dr. Aubrey de Grey, ha acuñado más de 1.000 hipótesis científicas en cadena y ha obtenido 250.000 dólares en financiación para investigación desde su lanzamiento. El token AUBRAI asociado observó un aumento de 150x con respecto a su valoración de preventa, alcanzando un máximo de 40 millones de dólares.
Implicaciones para el Mercado
Esta ronda de financiación sirve como una validación para el floreciente movimiento DeSci, probablemente atrayendo una mayor inversión y atención al sector. Bio Protocol tiene como objetivo comprimir los plazos de desarrollo de fármacos de "décadas a meses" expandiendo globalmente su marco BioAgent, estableciendo así una red de "máquinas científicas" de IA descentralizadas. La capacidad de stake de tokens BIO y otros tokens del ecosistema para BioXP fomenta la liquidez y fomenta la participación sostenida en las iniciativas DeSci. Se planean futuros BioAgents y tokens IP en diversos dominios científicos, incluyendo dermatología, salud del microbioma, salud cerebral y salud masculina, lo que indica una amplia aplicabilidad. Los proyectos dentro del ecosistema de Bio Protocol están progresando hacia hitos clínicos, con VITA-FAST preparándose para los ensayos de Fase 2, Percepta (CLAW) entrando en estudios en humanos, y Curetopia (CURES) pilotando un programa de enfermedades raras. La red ha facilitado más de 50 millones de dólares en financiación a laboratorios de todo el mundo desde el año pasado.
Comentario de Expertos
Arthur Hayes, fundador y CIO de Maelstrom Fund, comentó sobre el potencial de Bio Protocol, afirmando: "> Si funciona, no es solo una plataforma de lanzamiento, es el nacimiento de un mercado de investigación nativo de la IA". Hayes también sugirió que Bio Protocol tiene el potencial de convertirse en una "plataforma de lanzamiento que define una categoría" para la investigación científica impulsada por la comunidad. Paul Kohlhaas, fundador y CEO de Bio Protocol, estableció un paralelismo con la publicación digital, comentando: "> Así como las plataformas de publicación digital han dado a los creadores de contenido la capacidad de construir y monetizar audiencias fuera de los medios tradicionales, la infraestructura de Bio puede empoderar a los científicos para construir y monetizar la investigación fuera de las estructuras farmacéuticas tradicionales."
Contexto Más Amplio
DeSci aprovecha la tecnología blockchain para ampliar el acceso a la financiación de la investigación, fomentar el intercambio abierto de datos y proporcionar recompensas más directas a los científicos. En el modelo DeSci, las asignaciones de financiación se determinan de forma transparente en cadena a través de DAO, con datos de investigación accesibles públicamente, lo que contrasta con los marcos de financiación institucionales tradicionales. La integración de la biotecnología y la blockchain, como lo demuestra Bio Protocol, presenta oportunidades para la innovación en la transparencia de datos y la tokenización de proyectos. Bio Protocol ofrece características como cifrado multicapa para la máxima seguridad de los datos de los registros biológicos y médicos, junto con la interoperabilidad diseñada para facilitar la colaboración entre instituciones de investigación y médicas. Sin embargo, esta sinergia se enfrenta a desafíos que incluyen complejidades regulatorias en diferentes jurisdicciones, la necesidad de una mayor adopción de tecnología y educación dentro de la industria biotecnológica, y los riesgos de ciberseguridad continuos pertinentes a las aplicaciones descentralizadas.